viernes, 8 de mayo de 2009

Día 08-05-09. ESTO NO ES UN ADIOS SINO UN HASTA LUEGO

BUENO AMIGOS, DE MOMENTO NO PUEDO SEGUIR ESCRIBIENDO EN EL BLOG, POR ÓRDENES DE MI PROFESOR DEBIDO A QUE TIENE QUE EVALUARNOS A TODOS Y NO ES JUSTO QUE ALGUNOS TENGAN MÁS TIEMPO QUE OTROS PARA HACER LAS COSAS.

QUISIERA AGRADECERLES VUESTRA COMPAÑÍA EN ESTE VIAJE MARINO POR LAS AGUAS DE MI MENTE.

GRACIAS TAMBIÉN POR HACERME SENTIR QUE SIGUEN MI BLOG, Y QUE LES RESULTA INTERESANTE LO QUE ESCRIBO, DEJÁNDOLO PATENTE EN SUS COMENTARIOS Y EN LAS VISITAS QUE RECIBO.

ALGO QUE HABÍA EMPEZADO COMO UN MEDIO PARA EXPLICAR MIS ANDANZAS EN LA UNIVERSIDAD EN REFERENCIA A LA CLASE MÉTODOS DE LA CREATIVIDAD, SE HA CONVERTIDO EN UNA PUERTA ABIERTA PARA TODO AQUEL QUE DESEE NAVEGAR CONMIGO. Y EN UN VIAJE FASCINANTE QUE DESEO QUE DURE LO MÁS POSIBLE, PERO SIEMPRE, CON USTEDES A MI LADO, COMPARTIENDO CADA MOMENTO.

HASTA PRONTO AMIGOS, Y GRACIAS DE NUEVO POR TODO.



Autor: Rita Teixeira. Pag web: http://br.olhares.com/apeteceu-me_foto2749061.html

Consultada el 11-05-09

Día 07-05-09. Tres ANUNCIOS perfectos. Imaginamos nuestra ciudad.

El profesor hace que nos imaginemos nuestra ciudad perfecta. Un compañero sale con su aportación. Se imagina una ciudad del futuro pero sin coches, sin cementos, donde el agua haya que ir a recogerla fuera de nuestras casa a un lugar donde todo el mundo va. Se imagina un lugar donde las relaciones humanas hayan avanzado tanto que uno no tema relacionarse ni tema porque le hagan daño esas relaciones.
Los compañeros fueron aportando ideas y hubo ciertos problemas para solucionar contratiempos que podrían ocurrir si esta ciudad perfecta existiera. Problemas con la construcción de las casas, medio de transporte..., etc. Sin embargo, un profesor que vino a acompañarnos aquel día, habló. Y le daba cabida a todas las ideas que habíamos tenido. El problema del transporte se solucionaría porque nos teletransportaríamos. El material de las casas sería uno que nos permitiese introducirse un código que lo convirtiese aparentemente en el material que queremos.
Me encantó esta clase. Pero no terminó ahí. Vino también un chico que está haciendo el doctorado con nuestro profesor, y nos puso 3 anuncios que nos dejaron a cuadros. Buscan la respuesta del espectador a los mismos. Disfruten.






domingo, 3 de mayo de 2009

BIBLIOGRAFÍA

  • ARROYO, I. (2006) La profesión de crear.-Laberinto.-Madrid.
  • BAÑOS, M. (2003) Creatividad y publicidad.-Laberinto.-Madrid.
  • BODEN, M. (1994) La mente creativa.-Mitos y mecanismos.-Gedisa.-Barcelona.
  • BONO, DE E. (2000) Simplicidad. Técnicas de pensamiento para liberarse de la tiranía de la complejidad. Paidós Plural. Barcelona.
  • BONO, DE E. (2004) Seis pares de zapatos para la acción. Paidós Plural. Barcelona.
  • BONO, DE E. (2004) El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós Plural. Barcelona.
  • BONO, DE E. (2002) Seis sombreros para pensar. Garnica. Barcelona.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (2004) Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.-Barcelona.
  • FUSTIER, M. (1975) Pedagogía de la creatividad.-Editorial Index.-Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA. F (1984) Estudios de creatividad icónica individual y colectiva en niños de edad escolar. Editorial Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA. F (1993) Estrategias creativas.-Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia y Editorial Delvives. Madrid.
  • GARCÍA GARCÍA F., BAÑOS, M. (2006) Creatividad y creación publicitaria en TORRE DE LA, S. Y VIOLANT, V. Comprender y evaluar la creatividad. Vol.1. Ediciones Aljibe.-Málaga.
  • JAOUI, H. (1979) Claves para la creatividad.-Diana.-México.
  • LOPEZ QUINTAS, A. (1977) Estética de la creatividad. Cátedra.-Madrid.
  • MARIN IBAÑEZ, R. (1980) La creatividad.-CEAC.Barcelona.
  • MARINA, J.A. (1994) Teoría de la inteligencia creadora.-Anagrama.-Barcelona.
  • PETERS, T.J. Y WATERMAN Jr. R. H. (1994) En busca de la excelencia.-Folio.-Barcelona.
  • ROMO, M. (1998) Psicología de la creatividad.-Paidós.-Barcelona.
  • TODT, E. (1990) La motivación.-Herder.-Barcelona.

viernes, 1 de mayo de 2009

Día 30-04-09. Desgranamos, ANALÓGICAMENTE HABLANDO, un grifo.

El profesor sacó un alumno a la pizarra. Él iba escribiendo la analogía de un grifo, con nuestra ayuda.
La primera analogía de un grifo es que se abre y se cierra (este sería un análisis de tipo funcional). Y gracias a que esta analogía existe podemos:
-Controlar la circulación de los fluidos. Esto podemos aplicarlo a cualquier fluido: Luz, gas, líquedos en general, direro, electricidad, personas... Por ejemplo. Si nos centramos en la luz natural: el sistema de control es el ojo y esto sería un sistema biológico, pero también puede ser por un sistema mecánico como puede ser una cortina, persianas..., etc. Si ahora pensamos en el gas: la nariz y la boca serían los sistemas biológicos. La válvula o la ventana serían sistemas mecánicos.
-El tiempo que dura la circulación.
-Control del movimiento.

Lo que hace la analogía es crear una imagen. "Lo que se opone a la invención es lo que ya existe. Inventar es empezar a hacer patente la fisionomía de este mundo", dijo nuestro profesor. No podemos inventar lo que no existe.

Autor: Eduardo Rosas. Pag web: http://br.olhares.com/peco_ao_vento_foto1644570.html

Consultada el 01-05-09

También hablamos de "La tormenta de ideas". Ya comentada en este blog. Hay dos fases en ella: una la verde y otra la roja. La verde sería en la que cada uno dice lo que piensa y se le ocurre. La fase roja sería cuando analizamos la comveniencia de todo lo que se ha dicho. Y finalmente se decide por algo. Este es un instrumento metodológico perfecto, y es el que se utiliza generalmente.
Otro método es "La ineversión". Consiste en aumentar, disminuir, modificar, sensualizar, invertir..., etc, cualquier cosa.