Nada más empezar la clase, el profesor ya nos dijo que ésta iba a consistir en hacer diversos ejercicios para desarrollar la creatividad.
1. Encuentra la semejanza.
-Un balón de fútbol.
-Una banqueta.
-Una hoja de papel.
-Una bombilla eléctrica.
-Un cubo de hielo.
-Un disco de 45 revoluciones.
Bueno, ya me conocéis y supongo que no os extrañará saber que me quedé pensando un buen rato cuando la respuestas era la mar de sencilla. TODOS SON O PUEDEN SER REDONDOS. E ahí mi confusión. Los visualizaba en mi cabeza de una forma determinada, pero no caía que también podían ser redondos los objetos en los que tenía dudas. Ahí estaba la trampa del ejercicio.Un compañero lo dijo. Pero anteriormente otro dijo: TODOS SON MÁS PEQUEÑOS QUE UN ELEFANTE. jejeje tenía razón el chico!! aunque tampoco habíamos hablando de las proporciones. Podían hacerse banquetas enormes. ¿no? Por eso el ejercicio tenía trampa.
Hablamos de las PARÁBOLAS. ¿Qué son exactamente? Se hace una historia, se aplica a una realidad y sacamos una conclusión. Sirve para explicar el problema que atañe sin afrontarlo directamente. En cambio en las ALEGORÍAS, no se nos quiere dar una enseñanza. Se pude extraer de ellas una, pero no es su objetivo.
El profesor F. García, después de leernos unas parábolas, nos dijo que ahora era nuestro turno. Nos dividió en grupos. Pero no para hacer las parábolas juntos, sino porque una zona de la clase a la que pertenecía yo, tenía que hacer una parábola sobre la libertad. Otra zona sobre el matrimonio. Y otra zona sobre una mezcla de palabras que dijeron al azar. Teníamos que empezar con "La libertad es semejante a..." Y a ello me dispuse. Cuando me tocó el turno de leerla, el profesor me dijo que intentase ser más directa. Que quizá le estaba colocando muchos adjetivos a la parábola para hacerla bonita. Y tenía razón. Conté los adjetivos y había puesto muchísimos. Y yo no soy de poner muchos. Lo que pasa es que quizá pensando en las parábolas típicas y en las que nos había leído, asocié muchos adjetivos con ellas. Y no tiene por qué.
También hablamos de los EURIDRAMAS. La verdad es que no había oído esa palabra en mi vida. Y si la había oído, seguro que pensé que era de otro idioma. Pero no! Resulta que se trata de comparar algo que te ocurre relacionado pues, con la empresa o la familia por ejemplo, con un objeto. Es como descubrirme a mi de una forma dramática. He buscado más información sobre este concepto y no aparece mucha cosa. Ya sería meternos el libros más profesionales. En el blog pongo una lista de todos ellos donde encontrar información interesante sobre todos los temas que trato en mi blog. Les será de mucha utilidad.