jueves, 26 de febrero de 2009

Día 26-02-09. Concepto de CREATIVIDAD

1. ¿QUÉ ES LA CREATIVIDAD?
Autor de la fotografía: Tiango Canhoto.
Consutada el 26-02-09

1.1 DEFINICIÓN


La creatividad es aquella facultad o capacidad, que te permite tener aptitudes y cualidades idóneas para la creación de algo que antes no existía (definición inicial básica creada por mi en base a investigaciones sobre diversas definiciones en la RAE).

1.2 ENRIQUECEMOS ESTA DEFINICIÓN

(Me ayudo de 5 grandes pensadores de la creatividad)
  • Joy Paul Guilford,

psicólogo estadounidense que llevó a cabo numerosos análisis factoriales sobre la personalidad y las aptitudes cognitivas y que también elaboró un modelo de la estructura de la inteligencia, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases:
  1. El Pensamiento Convergente: conocido también por otros autores como pensamiento lógico, racional, vertical o convencional, busca una respuesta determinada, y encuentra sólo una única solución a los problemas que suelen ser conocidos.
  2. El Pensamiento Divergente: navega en todas direcciones buscado el mejor puerto, es decir, la mejor solución, para resolver problemas que siempre son nuevos y para los que no tiene patrones de resolución, pudiéndose así dar un enorme abanico de apropiadas resoluciones más que una única correcta. Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad.
neuropsicólogo estadounidense, es mundialmente conocido por sus trabajos de investigación sobre la inteligencia. A él se le acuña el término “Inteligencias Múltiples” (1983) en el que designa a un conjunto de siete tipos de inteligencia:
  1. Inteligencia Verbal: es la habilidad para trabajar eficientemente con problemas que involucren o impliquen símbolos verbales.
  2. Inteligencia Lógico-Matemática: es la habilidad para realizar actividades que impliquen pensamiento conceptual y abstracto. (la 1 y la 2 son inteligencias típicas).
  3. Inteligencia Espacial: es la capacidad para manejar formas, buena percepción del ambiente, del espacio... El pensamiento se relaciona con imágenes. Es el tipo de inteligencia que tienen los artistas y arquitectos, por ejemplo.
  4. Inteligencia Kinestésica: es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfeccionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Por ejemplo, la que tienen los bailarines de ballet.
  5. Inteligencia Musical: sensibilidad frente a la música y a toda la clase de sonidos. Es la que tienen los músicos.
  6. Inteligencia Personal: son las que incluyen las destrezas personales y la capacidad intrapsíquica.
  7. Inteligencia Interpersonal: comprende habilidades de liderazgo, capacidad de cultivar las relaciones y mantener las amistades, capacidad de resolver conflictos, destreza en el tipo de análisis social...,etc.
profesora de la Escuela de Negocios de Harvard, es una de las principales expertas en creatividad e innovación. La conclusión principal de Teresa Amabile, refrendada por Howard Gardner en su ensayo “Mentes creativas” es que, "más allá del premio o recompensa (motivación extrínseca), está la motivación intrínseca. La motivación intrínseca es aquella que surge del placer que proporciona trabajar en un campo profesional o área de actividad que nos gusta. Tan sencillo y difícil a la vez." Amabile demostró que una persona aporta soluciones más creativas cuando realiza su tarea por puro placer. Si la afectividad por lo que hacemos no existe, los incentivos para que seamos creativos o innovadores no tienen efecto alguno en los resultados de nuestro trabajo. Los incentivos tienen una función hidráulica. Es decir, potenciarán el interés de una persona ya volcada en innovar por su propio interés. En resumen, la condición sine qua non de la creatividad es el placer y la afección por lo que hacemos.
También nos da su propia definición de creatividad e innovación:
  1. "Creatividad es la generación de ideas nuevas y útiles en cualquier campo de actividad."
  2. "Innovación es la implantación exitosa de ideas creativas dentro de una organización."
  • Robert Sternberg,

psicólogo estadounidense, ha realizado (y realiza, pues sigue en el campo del a investigación) numerosas e interesante investigaciones sobre, principalmente, la inteligencia humana, la creatividad humana, sentido común, los estilos de pensar, las incapacidades de aprendizaje y el amor. Él considera que la inteligencia se divide en tres facetas: La Inteligencia Analítica, Inteligencia creadora e Inteligencia práctica, que cada persona puede tener en proporciones distintas y que pueden desarrollarse a medida que pasa el tiempo.
  1. La Inteligencia Analítica: es lo que miden los tests académicos y de CI. Es la habilidad para analizar problemas bastante abstractos.
  2. La Inteligencia Creativa: es la habilidad para tener ideas novedosas y buenas.
  3. La Inteligencia Práctica: es la habilidad para funcionar en el día a día.
La gente necesita tener una combinación de las tres inteligencias. Sternberg dice que lo práctico y creativo es particularmente necesario en el mundo globalizado de hoy, en el que se nos exige cada vez más hacer varias cosas a la vez y en el que las personas interactúan cada vez más con gente muy diferente a ellos (en ocasiones, de otras culturas). "Uno necesita ser creativamente flexible, porque el mundo está cambiando rápido y los que no se adaptan al cambio, fracasan".

psicólogo estadounidense, fue uno de los pioneros de la Psicología Humanística y el creador del ECP, Enfoque Centrado en la Persona. Rogers entiende al ser humano de manera holista y propone la existencia de un impulso innato a la actualización. Esta tendencia a la actualización, no es más que una predisposición natural del organismo a guiar al individuo hacia el desarrollo de los potenciales determinados genéticamente, y, a consecuencia de ello, a expandirse. Esta motivación hacia el desarrollo propio, está jalonada con episodios de lucha y sufrimiento. Cada nuevo objetivo de crecimiento lleva aparejados elementos de decepción y dolor, pero la propia tendencia al crecimiento hace que se persevere en su consecución. La tendencia a la actualización, posibilita la emergencia del yo. Con ella se garantiza la autonomía del individuo frente a la heteronomía impuesta por el control social. Desde estas concepciones desarrolla un sistema terapéutico totalmente revolucionario para las concepciones de su época.

1.3 REALIZO MI PROPIA DEFINICIÓN
Definición realizada por mí, basándome en la inicial que hice, y completándola tras estudiar a estos 5 grandes pensadores de la creatividad.

La creatividad es aquella facultad o capacidad del ser humano cuando éste es más propicio a un pensamiento divergente que a uno convergente, que te permite tener aptitudes y cualidades gracias al tipo o tipos de inteligencia relacionada con qué habilidades tengas, y que son idóneas para la creación de algo que antes no existía, y que sólo se da si hay una motivación intrínseca del individuo que funciona de incentivo para una buena consecución del trabajo. Es entonces creativamente flexible al estar encaminado al desarrollo de sus potenciales determinados, posibilitándose de esta forma, nuestra emergencia del yo.
WEBGRAFÍA:
Ø www.rae.es
Ø www.biografiasyvidas.com
Ø www.monografías.com
Ø www.buscabiografias.com
Ø www.sepiensa.org
Ø www.ttantta.com (Artículo de Fernando Trías de Bes en El País Semanal, 06.07.08).
Ø www.diario.elmercurio.com
Ø www.utpl.edu.ecwww.counselingred.com.ar

Día 26-02-09 Nos organizamos

18:15 de la tarde.
Hoy, F. García nos dice como organizar bien los trabajos: portada, índice (sumario), resumen de lo que el lector se va a encontrar, poner un título, subdivirdir las partes, ya sea por puntos (1.1, 1.2...) o por letras, conclusiones, bibliografía, filmografía... etc.
Siempre que se ponen citas de alguien, ha de especificarse, no sólo de quién es, sino de dónde sale esa cita (de un artículo de periódico, de un libro..., etc, si es así, poner todo lo relacionado con ese artículo o libro, incluso la página) porque si alguien quiere remitirse a esa cita y quiere ir a ese artículo, por ejemplo, tiene que saber dónde tiene que buscar y economizar el tiempo.
Con las imágenes pasa lo mismo. Ha de decirse siempre de dónde vienen. Y como todo puede cambiar, ha de ponerse también "recuperado o consultado en la fecha "x"". Porque nunca se sabe, las cosas pueden cambiar.
Hay que numerar las páginas.
Los pies de página, importantísimos.

____________________--____________________

Nos ponemos en grupo y realizamos un debate sobre nuestro posicionamiento de creatividad. Esta es a la conclusión a la que llegamos las personas que conformamos el grupo de trabajo:

  • Creatividad es:
  1. Originalidad
  2. Capacidad de crear cualquier cosa.
  3. Proceso mental de resolución de problemas de la realidad.
  4. Innovación.
  5. Capacidad para mejorar el entorno.
  6. Solucionar problemas con una determinada rapidez.
  7. Nuevas relaciones de elementos ya conocidos.
  8. Implica respuesta por parte del otro.
  9. Recombinar los referentes que tenemos en la mente para reconstruir una nueva composición o algo similar.

El profesor F. García dice: "Quien responde al buen gusto está de acuerdo con la conformidad del mismo, y si tiene conformidad en la regla, ¿Qué va a inventar?".

domingo, 22 de febrero de 2009

Día 20-02-09. Hacemos un ejercicio muy curioso en clase.

09:00 de la mañana
Aquel día, empezamos todos la clase con otro aire..., ilusionados diría yo, y lo se porque miraba el rostro de mis compañeros y los veía interesados, pero interesados... de verdad, al igual que yo. Pocas veces he visto eso en una clase. Y el profesor se daba cuenta... Por fin alguien hacía que la clase fuese, DIFERENTE (precisamente una de las características vitales de aquel que es creativo. No tiene miedo a no estar en un grupo homogéneo. Diverge de ellos). Alguien nos permitía participar y nos sacaba a la tarima sin vacilar o nos hacía levantar en el asiento para explicar al resto de la clase, lo que nos pidiese o quisiéramos. En esa clase dejábamos de ser uno monigotes que escriben apresuradamente una materia y callan, a pensar en base a algo que él nos propone y hacer entre todos "una tormenta de ideas". También se da materia, claro que si. Pero la gracia está en que, como dice el Profesor F. García, nos hagamos nosotros mismos nuestra propia materia en base a los criterios que él propone y bajo su supervisión, pero del modo en que creamos conveniente nosotros que debemos hacerlo. El mero hecho de darnos ese "poder"... es ya un avance para nosotros. Un desahogo de lo estricto a lo puramente creativo. Así nos da la oportunidad de averiguar cómo nos organizamos nosotros a nosotros mismos. Y esta forma de dar la clase es algo que creo... nos hacía falta... desde hace mucho tiempo.
El profesor F. García nos propone un ejercicio... "Pensad en cosas originales que sean circulares. Tenéis muy poco tiempo. Escribid todas las que podáis." Y eso hicimos. Por mi parte... tenía bastantes dudas: 1) ¿sólo podían ser objetos? Porque lo primero que se me había venido a la cabeza era el Sol y la Tierra. 2) ¿Qué cosas podían ser originales bajo qué criterio? 3) ¿Sólo que tuviese forma de círculo? ¿Podía ser una esfera? ¿O sólo algo plano?
Así que al final esto fue lo que escribí talmente: Sol? Tierra? pelota? globo? cabeza? la vocal "o"?, tuerca, anillo, tapadera de alcantarilla de Telefónica?
No fui capaz de escribir más, y es que realmente no sabía bien qué poner. Dijo que no podíamos hacerle ninguna pregunta, y lo hizo por una razón.

El profesor F. García, fue preguntando cuántas palabras teníamos. "Bien chicos, ¿cuántos tienen más de 10 palabras? ¿Más de 15? ¿Más de 20?" La gente fue levantando la mano en función de sus palabras. Dos compañeros tenían el mayor número de palabras de toda la case (22 uno y 20 otro). Ambos dijeron sus palabras y no plantearon que habían tenido ningún problema a la hora de hacer el ejercicio. Escuché con atención, y el compañero que había hecho las 22 palabras, todas me parecían muy fáciles y me sorprendí a mi misma de no haber podido pensar en ellas con rapidez. En mi cabeza sólo estaba la frase "a... pero se podía...?". El profesor F. García le dijo que estaban muy bien pero que había puesto muchas de la misma clase "La variedad está en las diferentes clases. Manzana, naranja, mandarina... son de la misma clase. Clase FRUTA. Y eso se cuenta como uno", dijo. El otro compañero leyó sus palabras. Éstas sí que eran para mi muy originales, pero... increíblemente originales. Y pensé, "esto si que no se me hubiera ocurrido a mi en la vida en tan poco tiempo". El profesor le dijo que estaban muy bien. No había repetido de clase ninguna vez. Algunos ejemplos de lo que dijo: un sombrero visto desde arriba, una nave espacial... Definitivamente no había entendido el ejercicio, pensé.
El profesor F. García, preguntó entonces "¿Quién ha sacado menos de 10? ¿Menos de 5? ¿Menos de 3? ¿Ninguna?". La gente también fue levantando la mano, y habían 3 o 4 compañeros que sólo tenían 3, 4 o 5 palabras. Una de esas personas, una compañera, alegó que no quería poner las típicas palabras que se le venían a la cabeza. Quería poner sólo aquellas que ella considerase que fuesen verdaderamente originales. Y tengo que reconocer que lo eran. Otro compañero alegó lo mismo y sus palabras también eran muy originales. Otro alegó que no sabía si el objeto tenía que ser redondo plano o como una esfera. Leyó las suyas y todas eran esferas, también muy originales. Otro compañero no había escrito NINGUNA. Todos nos quedamos muy sorprendidos y él alegó que no sabía ni por donde empezar. Que tenía tantas dudas que cualquier cosa que pusiese, no tenía claro si estaba bien o mal. El profesor entonces dijo "Perfecto. Te ha pasado esto porque te falta información. Yo no he dado apenas datos y en vez de ponerte a escribir sin saber si era correcto, has decidido esperar. ¡Bien!" Ufff... me sentí aliviada. Yo tenía en mi cabeza todas las dudas de todos los alumnos que el profesor había preguntado. El profesor continuó "¿Y sabes que significa eso? Tienes una creatividad extrema. Una persona que se plantea esas dudas y no tiene miedo a decir bien alto que no ha escrito ninguna, es también digno de admirar. Todas las personas que han escrito pocas palabras o que se han planteado dudas, es buena señal. No penséis que el que otros compañeros hayan escrito muchas palabras y vuestro cuaderno esté casi en blanco, significa que no sois creativos. La presión del tiempo limitado también bloquea. Y antes de ponerse uno a escribir, a de pensar. Bien también por aquellos que escribieron muchas palabras, porque eso significa que se arriesgan a poner todo lo que se les ocurre y luego ya se desechará lo que haga falta. Bien también por todos los demás que os habéis tomado el ejercicio en serio y habéis intentado salir de éste con solvencia."

A continuación dimos paso al siguiente ejercicio. El día anterior, F. García nos había dicho que hoy viniésemos cargados de objetos creativos a clase. Quería ver qué es lo que a nosotros nos parecía original y por qué. Fue uno por uno preguntando y todos escuchamos las razones de nuestros compañeros. La mayoría había traído uno o dos objetos. Finalmente llegó a mi sitio.(Adjunto en cada explicación una foto hecha por mi de los objetos en sí, para que se tenga un referente visual de lo que estoy hablando y también porque son interesantes de ver).

El interior de un disco duro de la CPU: Pertenecía al primer ordenador que tuve. Hubo problemas con este disco duro, y como tenía un defecto interno de fábrica, no se podía arreglar. Así que cuando lo cambiamos, en vez de tirarlo me lo quedé. Lo tengo conmigo desde hace más de 10 años. Nunca había visto ninguno por dentro, y cuando lo hice me quedé impresionada, no sólo por la inmensa cantidad de conexiones que tenía, sino por el hecho de pensar que todas ellas cumplían una función determinada dentro de ese puzle para mi sin sentido. Era como tener en mis manos el cerebro de un ordenador, que al fin y cabo al mirarlo, no dista mucho de las ramificaciones y conexiones mentales que se producen en nuestra cabeza. También para mi tiene una importante función estética.







Caparazones de erizos: Los encontré buceando cerca de San José, Almería. Los tengo de distintos tamaños y colores. Siempre había pensando que los erizos eran muy estéticos en sí mismos, pero nunca pensé que cuando mueren, dejan una estructura tan peculiar. Son muy frágiles y siempre conservan su olor a mar. Si no hubiese encontrado erizos con gran parte de sus pinchos, nunca hubiese imaginado que estos caparazones internos eran de ellos. Es original la naturaleza, y en este caso irónica. Un ser agresivo en su estructura, lleno de pinchos que desprenden un veneno..., en realidad por dentro tienen una estructura dulce e incluso arcaica (parecen de la era de los dinosaurios).










Vaina de un proyectil antiaéreo utilizado en la Guerra Civil española: Lo encontramos mi padre y yo en una montañas de Lliria, Valencia. Los proyectiles constan de una bala y una vaina, y dentro de esta última se encuentra la pólvora a la que se le llama "carga". Este tipo de proyectiles se utilizaban para dispararlos desde metralletas de tierra hacia los aviones. Si nosotros tenemos la vaina, eso quiere decir indiscutiblemente que este proyectil se disparó. Pesa bastante porque es de hierro. Tiene la forma de los cañones, por ejemplo, que se utilizaban en los barcos de combate, o en los propios cañones de tierra. Tienen todos la misma forma aunque en este caso el tamaño es más pequeño, claro. Es tremendo tener un trozo de historia en tus manos que haya sido utilizado para matar a otras personas.







Cascos insonorizados: Los compré en una tienda de equipos de trabajo para obreros en Torre Del Mar, Málaga. Allí estube estudiando desde 3º de la E.S.O, hasta venirme a Madrid a estudiar la carrera. Mi vecino era de esos que siempre esta en obras por alguna razón, y todas las tardes hací aun ruído estruendoso. Así que como no podía estudiar, me decidí a comprarme estos cascos que te aislan por completo del exterior. Gracias a ellos pude estudiar sin problemas los 4 años que estuve allí. Me parece un invento muy original y funcional, ya que impide que los ruidos fuertes a los que algunos trabajadores están acostumbrados, dañen sus oídos. Y con respecto al resto de personas, es muy últil para aislarte del mundo que te rodea para así poder cocentrarte en lo que tienes que hacer.


Trozos de ladrillo rojo (como el que se utiliza para construir una casa, por ejemplo) erosionados por el mar: Los encontré buceando en la costa de San José, un pueblecito al lado de Cabo de Gata, Almería. Debido a la erosión del mar, la forma del ladrillo ha desaparecido, aunque no del todo..., y eso es lo que desde mi punto de vista lo hace todavía más original. El mar ha suavizado los ángulos rectos, haciendo que tenga una forma artítica decorativa (a veces simétrica y a veces asimétrica) e incluso funcional. Yo ahora los utilizo para dejar los lápices o bolígrafos (ya que conservan sus orificios redondos de los ladrillos) o de pisapapeles.






Dos panales o nidos de avispas: Las encontré con mi padre en San José, Almería. Son dos nidos de avispas distintos. Uno de ellos tiene una avispa dentro que seguramente se metió para refigiarse del frío una vez el panal ya estaba vacío. Los panales de las avispas y las colmenas de las avejas (compuesta por panales), no se hacen de la misma forma ni sirven para los mismo. Las avejas conforman celdas formando panales de la siguiente manera: tienen unas gládulas donde producen cera que luego mezclan con un poco de polen, miel y saliva formando una pasta. Ellas hacen panales en racimos. A ese conjunto de panales con las avejas, se le llama colmena. Y al conjunto de colmenas, se le llama colmenar.
Las avispas solo utilizan los panales para criar. No producen miel ni cera. Y los forman con una pasta de papel que se compone de fibra vegetal machacada y mezclada con saliva. Forman sus celdas y ahí ponen el huevo. En definitiva, sus nidos los hacen de celulosa. De hecho los japoneses se fijaron en ellas para crear el papel. Los panales de las avispas son mucho más pequeños (especialmente en España) que los que forman las avejas.







Cuando finalizó el ejercicio, ya era la hora de marcharse, y la verdad es que cada uno habíamos traído no lo que era original en sí, sino lo que a nosotros nos parecía original. Quizá ahí estuvo la gracia del asunto, puesto que ninguno trajo nada extremadamente creativo nada más verlo, sino que, era cierto que su gracia podía tener, pero la explicación era lo que realmente valía.
Me quedo con algunos objetos de compañeros que me atrajeron:
  1. Una pelota de plástico pequeña con forma de pelota de tenis, pero que dentro tenía un chubasquero.
  2. Un libro.
  3. Un abrelatas hecho por su abuelo.
  4. Documentación encontrada sobre un famoso, al lado de un cubo de basura (facturas, tikets, redacciones...)
  5. Una botella con un mensaje.
  6. Un boli con forma de jeringa.
  7. Un balón de rugby.
  8. Un peluche verde, con apariencia de monstruo pero muy tierno.
  9. Un cortapapeles en tiras.
  10. Una figurita muy pequeña, hecha por una compañera.
Algunos compañeros hicieron ejercicios con estos objetos (con el balón y con el peluche). Lo hicieron muy bien.

sábado, 21 de febrero de 2009

Día 19-02-09. Comienza "Métodos de la Creatividad"

09:05 de la mañana.
El día 19-02-09 empecé oficialmente el segundo cuatrimestre de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Información. Recuerdo que me levanté algo nerviosa y sabía bien por qué. Siempre me ocurre cuando siento que se termina algo y empieza una nueva etapa, sea en el campo que sea. También sabía que ese día tenía las dos asignaturas optativas que había escogido..., y ya se sabe que generalmente cuando escogemos algo sin que nos lo impongan (aunque sea elegir de entre determinadas opciones impuestas), siempre nos hace estar más receptivos y abiertos y menos "a la defensiva" (aunque a veces lo que nos impongan pueda resultarnos maravilloso). Lo que está claro es que de todo se aprende. Eso es un hecho.
Llegué una hora antes y me quedé por la biblioteca leyendo un libro que compré hace algún tiempo y que desde entonces tenía ganas de devorar. Trata de cómo iluminar correctamente los espacios y objetos.
A las 12:45 me aproximé a la clase, me senté a la derecha visto desde la tarima, en primera fila, justo en el tercer sitio empezando por el pasillo... y allí me quedé... y esperé. Casi siempre me coloco en esa misma posición en todas las clases, y si no puedo, busco un lugar parecido. Eso me hace sentir estabilidad, veo la clase siempre desde la misma posición y aunque sea distinta, la siento como mía. Cada uno se busca sus mecanismos para sentirse seguro, tranquilo y como digo, sobretodo, estable. Esta última característica para mi esencial, me permite centrarme en lo que en cada momento considero que es importante, y en el caso de la clase es, evidentemente, no perder el hilo de nada para saber si comprendo lo que se está diciendo, ser rápida en apuntarlo todo sin dejarme ningún detalle, y abrir la mente a nuevas ideas que puedan surgir por el camino.
La gente empezó a llegar... y finalmente la clase comenzó.



Autor de la fotografía: Rui Bento Alves. Pag Olhares . Fotofrafía Online. Pag web: http://br.olhares.com/voar_foto1533700.html Consultado el 20-02-09.


PROFESOR GARCÍA:
Ahora a todo se le llama inteligencia: Inteligencia emocional, intuitiva, lógica, social...
¿Qué es la CIA o que fue la KGB? Son aquellos que se dedican o se dedicaban a investigar sobre la vida de los demás.



  • CIA: Agencia Central de Inteligencia. {1}

  • Sede: Washington (Estados Unidos). {2}


  • Fecha y lugar de fundación: 1947, Washington (Estados Unidos). {3}


  • Texto fundacional: Ley de Seguridad Nacional firmada por el Presidente Truman.{4}


  • Objetivo: Informar al Gobierno sobre acciones extranjeras que afecten a los intereses del Estado y a la seguridad nacional.{5}


  • Página web oficial: www.cia.gov {6}

i {1-6} Información consultada el día 03-03-09 en el sumario situado a la izquierda de la página web siguiente:


* © Prisacom S.A. Pag web de la fotografía: http://www.elpais.com/fotografia/Vestibulo/sede/CIA/Langley/elpdiaint/20090222elpdmgrep_5/Ies/. Consultada el 22-02-2009.
  • KGB: Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti. Traducido como Comité para la seguridad del Estado.{1}

  • Duración: Fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de Marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991.{2}

  • Dominio: El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos.{3}

  • Objetivo: Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación, pero se convirtió en un organismo de represión de toda la Unión Soviética. Desapareció cuando se disolvió dicha Unión. A partir de allí surgió el Servicio de Inteligencia Extranjera, el cual pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y le informa directamente al presidente del Gobierno.{4}

i {1-4} Información consultada el día 03-03-09 en la página web siguiente: http://es.wikipedia.org/wiki/KGB
También hay información interesante sobre los inicios de la KGB y sus secretos en la siguiente web, consultada el día 03-03-09: http://www.rincondelmisterio.com/kgb-los-secretos-de-el-centro/

* Pag web de la fotografía:http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.converger.org/convergerblog/images/kgb.jpg&imgrefurl=http://www.converger.org/convergerblog/2006/05/welcome_to_moscow_1.html&usg=__mkkW6VeBwzGFWsjpV-J4HMYwNb8=&h=291&w=287&sz=19&hl=es&start=6&um=1&tbnid=Q_Mg5rBFl6BF8M:&tbnh=115&tbnw=113&prev=/images%3Fq%3DKGB%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1. Consultada el 22-02-2009


La denominación “inteligencia” se ha desprestigiado. Es el instrumento que tiene el ser humano para afrontar sus capacidades y habilidades. La innovación es el resultado de la aplicación de la inteligencia. También se habla de pensamiento convergente y divergente. Según Guilford: _

  • Pensamiento Convergente (vertical): Se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general, suelen ser conocidos.

  • Pensamiento Divergente (horizontal): Se mueve en varias direcciones buscando la mejor solución resolviendo problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, y para los que no tiene patrones de resolución. Pudiéndose así dar muchas soluciones apropiadas para el problema que acontece. Este tipo de pensamiento tiende más a lo creativo, y ha sido llamado por De Bono "pensamiento lateral".

En el inicio de las investigaciones sobre creatividad, el psicólogo Joy Paul Guilford (presidente de la American Psychological Association), realizó una conferencia llamada "Creativity" en 1950, y que fue publicada en la revista The American Psychology. Constituye los inicios en el campo de esta disciplina.
Guilford habló de las operaciones de la mente. Características de la Creatividad: La creatividad es al menos, original: capacidad para producir algo nuevo. ¿Y cómo sabemos que algo es original? La originalidad tiene 2 formas de entenderse:.

  • Por la infrecuencia de respuesta: Ej: que el profesor un día aparezca todo de azul, barba incluida.
  • Por la sorpresa eficiente: Produce un movimiento. Te induce a tener una reacción sobre algo.
La creatividad es también fluidez: número de respuestas ante un problema dado y en un corto periodo de tiempo. También flexibilidad: es el mayor número de tipos distintos de clase (mandarina, naranja, manzana..., son todos fruta y por tanto se contaría como un tipo de clase y no tres). Y por supuesto elaboración: Hay diferentes opiniones en cuanto a este apartado. Unos teóricos piensan que la elaboración es el mayor número de detalles por lo que algo es construido, elaborado, perfeccionado... Y en cambio otro grupo de teóricos piensa que la elaboración es el número suficiente de elementos para alcanzar algo de una forma perfecta.
También es importante la coherencia interna, es decir, aquello que se organiza según un sentido. También la transparencia u opacidad, apertura (la propia estructura puede ser abierta. No sólo en los objetos, sino también en las personas. Las personas abiertas tienen una sensibilidad especial que consiste en no poner barreras desde un principio) o cierre (no solo refiriéndonos a personas que ponen barreras de antemano ante las cosas, sino también consigo mismos. Nos referimos al espíritu crítico que puede llegar al destructivismo. Excesivo perfeccionalismo)...

"No la toques ya más, que así es la rosa" de Juan Ramón Jiménez.


.