domingo, 29 de marzo de 2009

Día 27-03-09. Lista de Atributos

Hoy sabíamos que no venía Francisco sino Giorgio, el otro profesor de Métodos de la Creatividad pero que no nos da a nosotros sino a otro grupo. Nos dijo que íbamos a hablar de la LISTA DE ATRIBUTOS. Yo la verdad es que... ni idea, para que nos vamos a engañar. No sabía de qué nos estaba hablando, pero el hombre parecía muy convencido de que le entendíamos. Cuando empezó a hablar, supe que nos estaba dando las claves para poder crear un objeto NUEVO. Claro que él daba por hecho que al menos habíamos oído hablar de ello. Y la verdad, no.
¡Menuda clase! Nos habló del replanteamiento del problema, de métodos y técnicas y del posterior análisis, con la idea de "reconstruir elementos". Esto funciona de la siguiente manera. Tenemos que hacer una lista de los atributos físicos y funcionales del objeto u objetos que queremos mejorar o cambiar por la razón que sea.
Este método de "Lista de atributos" tiene ventajas y defectos, según nos dijo.
Ventajas:
-Es útil para mejorar productos.
-Es simple.
-Es la base de otras técnicas.
-Es buena para procesos simples.
Defectos:
-No estructura la etapa creativa.
-Es complicado si los atributos no están bien definidos.
Él nos pone un ejemplo. Estamos en una empresa en crisis que produce fregonas, balletas para las sartenes y sábanas. Y la empresa necesita innovar con algo barato, útil y original. ¿Qué podemos hacer?
Nos ponemos por grupos. En el que yo estuve elegimos las fregonas, y esta fue nuestra lista de atributos:

Física:
*La fregona se divide en:
1-Pieza de plástico con un orificio en la parte superior.
2-Palo de 1m 30cm del material que sea (madera, metal... etc). Con rosca al final.
3-Rosca que encaja con el palo.
4-Tiras de balleta.
*El cubo se divide en:
5-Pieza de plástico cóncava agujereada que encaja en el cubo. Pieza de sujeción del palo.
6-Asa sin tornillos.
7-Cubo de plástico.
*Líquido de limpieza:
8-Agua (como idea).
9-Líquido de limpieza.

Funcional:
1-Para colgar el palo, y si enganchas el cubo, lo enganchas todo.
2-Para sujetar el producto y para limpiar sin agacharse.
3-Permite intercambio de balleta.
4-Para limpiar (absorbe el agua y se lleva la suciedad).
5-Para escurrir y para encajar el palo.
6-Para cogerlo.
7-Donde poner el agua.
8-Base económica sin la que nada podría funcionar.
9-Para limpiar el suelo.

Al final llegamos a pensar varios tipos de fregona que ayudaría a mejorar las tareas domésticas, más cómodo de transportar, desplegable..., en definitiva, más barato, útil y original... que eran las características que se pedían. Pudimos descubrir que viendo escrito todo lo que tiene cada parte del objeto, era más fácil pensar. No digo que lo que pensásemos fuese realmente viable, válido o bueno en cierta medida..., lo que estaba claro era que pensar en posibilidades se había convertido en algo posible. En algo que "nosotros" podíamos hacer como miembros de esa empresa en crisis. Si lo extrapolamos a nuestra vida, hay miles de situaciones donde este método nos podría resultar útil.

Autor: José d'Almeida & María Flores. Pag web: http://br.olhares.com/transmutacao_musical_foto2626499.html

Consultada el 29-03-09.

jueves, 26 de marzo de 2009

Día 26-03-09. Políticas. Estrategias. Métodos. Técnicas. Procedimientos.

Esa noche había dormido muy mal. Bueno, de hecho, no había dormido prácticamente nada. No se por qué. Ese día no tenía que hacer nada que implicase nerviosismo. De todas formas, y después de pensarlo... creo entender qué me pasaba. Algo que todos los años por estas fechas me inquieta. Se acerca el final del curso. Y con él por tanto doy un paso más hacia terminar la carrera. Confieso que cuando pienso en ello, mi estado emocional se altera. Mentiría si no les dijera que a veces el miedo se apodera de mi cuando gente que sé que es válida está sin trabajo al terminarla. Confieso que el demostrarle a los demás lo que valgo, me importa..., pero me importa menos que demostrarme a mi misma que lo valgo de verdad. No creo que haya mayor tristeza para alguien con conciencia, que darse cuenta un día de que no es como esperaba ser. Y no sólo eso, sino que no se gusta cómo es, y además siente que no merece la pena. No quiero que llegue ese momento. Tengo 21 años casi y deseo con todas mis fuerzas convertirme en alguien digno, sobretodo a mis ojos, que es con quien seguro, conviviré toda mi existencia.
Llegué a clase muy cansada. Deseaba que el profesor no me preguntase nada. Seguro que contestaría alguna tontería sin sentido. La clase empezó.

¿Qué es un método? Es un recorrido que nos lleva a la consecución de un objetivo más fácilmente.
Los procedimientos, las políticas, las estrategias, las técnicas y los métodos son todos diferentes entre sí.
La estrategia es un elemento muy cerrado y no es sistemático. En cambio el método sí lo es.
La política es lo más conceptual. Es generalista.
El procedimiento son pasos concretos que hay que dar para resolver el problema dado. Conjunto de acciones que van a través de un proceso.
La técnica es la forma de llevar ese método.
Francisco nos pidió que los ordenásemos por orden de generalidad a particularidad. POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, MÉTODOS, TÉCNICAS y PROCEDIMIENTOS.
Nos dijo que M. Fustier, en su libro "Pedagogía de la creatividad". Editorial Index. Madrid. 1975, nos dice que la creatividad es una palabra nueva, y que no siempre suena bien porque a veces la pronuncian voces toscas. Las capacidades se tienen y podemos hacer que pasen de ser comunes a ser particulares. A veces el adquirir una competencia, depende de una estrategia que hayas utilizado.
Mencionamos LA VENTANA DE JOHARI. Para todo aquél que no sepa de qué se trata, aquí les dejo información que les pone en antecedentes:

sábado, 14 de marzo de 2009

Día 13-03-09. Ponemos en práctica el Método Aleatorio

Cuando llegamos a clase y nos fuimos distribuyendo en los asientos, es cierto que estábamos un poco alterados. No se si era el tiempo, que era viernes, o que después de clase todos habíamos quedado para comer con alguien que nos importaba..., el caso es que no dejábamos de movernos ni de hablar. Así que el profesor F. García nos pidió silencio y que con los ojos cerrados escuchásemos los ruidos de fuera. Que centrásemos nuestra atención sólo en eso. Después de unos segundos, nos pidió lo mismo pero ahora sobre dentro de la clase. A ver qué ruidos se escuchaban. Y finalmente nos pidió que escuchásemos nuestros propios sonidos vitales. Poco a poco nos fuimos calmando, y la clase se desarrolló con normalidad. Me he dado cuenta de que este ejercicio, realmente llega a calmarme.
A continuación realizamos un ejercicio. El profesor eligió a 8 personas al azar para que dijésemos cada uno una palabra distinta, y esto fue lo que se dijo: Tiempo, tipi (cabaña india), lápiz, jardín, volar, sueño, carretilla, camping-gas. El profesor nos dijo que con estas palabras, debíamos formar una historia que las contuviera a todas.Y que esa historia tuviese sentido. Nos dio poco tiempo así que debíamos de ser rápidos. Y me puse a pensar. Lo primero que se me ocurrió fue centrarme en mi misma y hacer esta historia en primera persona. Y así lo hice. "Caminando por el bosque -un bosque que parecía más un jardín que otra cosa- hacia el camping-gas de mis abuelos, con la carretilla de mi padre llena de sueños, pensaba en lo fácil que sería todo si pudiera volar y ver desde arriba los tipis de los indios, tocar el tiempo con mis dedos y dibujar con mi lápiz un Sol en los días de invierno." Esto fue lo que escribí. No era muy original pero en el tiempo que nos dejó, esto fue lo que pude conseguir.
Fui escuchando las breves historias de los demás. Todos habíamos hecho lo que habíamos podido. Y había realmente historias muy buenas. Descubrimos que excepto una compañera, el resto lo habíamos escrito todos en primera persona. Esa compañera, había hablado de hasta 4 o 5 personajes en su breve historia, a la cual le daba más dinamismo. Un dato importante. Ella a sí misma no se introducía en la historia. Curioso.
También hablamos sobre los diferentes métodos que existen:
-Métodos Analógicos: se asemeja con la realidad. Consiste en averiguar cuáles son las relaciones analógicas que existen entre objetos, situaciones, sentimientos, pensamientos..., etc, para poder resolver con más facilidad, cualquier problema dado. Consiste en tener la mayor información posible sobre todo lo que haga falta.
-Métodos Antitéticos: quiere la liberación mental del individuo mediante ejercicios (como los que ya hay colocados en el blog) que nos permiten despegarnos de las reglas establecidas social y personalmente. Hay que partir de una actitud de duda para que así nos cuestionemos valores y creencias profundamente arraigadas. No para eliminarlas, sino para tener la certeza de que con lo que sabemos, podemos aportar soluciones que pueden ser mejores.
-Métodos Aleatorios: consiste en la asociación de conceptos, objetos o fenómenos, generando un nuevo concepto, objeto o fenómeno. Es decir, exactamente lo que hemos hecho en el ejercicio anterior.

Día 12-03-09. Ciudades Creativas

A continuación os dejo un repaso sobre qué son realmente las ciudades creativas. No tiene desperdicio.



Al hablar en clase sobre las Ciudades Creativas, busqué más información sobre ellas. La verdad es que no había oído hablar de ellas. Y es muy importante saber qué son y a qué se dedica la UNESCO en todo esto. Qué aportaciones tiene. Qué ventajas. Espero que os sirva de ayuda para todo aquel que no sepa muy bien de qué va.

jueves, 12 de marzo de 2009

Día 12-03-09. Diga ADIOS a los bloqueos.

Autora de la fotografía: Susana S. P. Realizada el 12-03-09.
SUMARIO

- 1. INTRODUCCIÓN GENERAL..............................................................2

- 2. CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES
DE LAS PERSONAS CREATIVAS................2

- 3. LOS BLOQUEOS..........................................................................3

- 4. ¿POR QUÉ SURGEN LOS BLOQUEOS?...................................................4

- 5. SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS.......................................................4

- 6. CONCLUSIÓN.............................................................................5
- 7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA...........................................................5
DIGAMOS “ADIÓS” A LOS BLOQUEOS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Cuando analizamos fríamente el por qué de nuestros bloqueos, siempre encontramos una salida. Sabemos cómo se debería de actuar para superar estos incómodos tropiezos en el desarrollo de nuestra creatividad. El problema viene cuando uno ya está sumido en su propio bloqueo y no es capaz de verlo desde una perspectiva objetiva para recordarse así mismo, lo que sabe que debe de hacer para superarlo. También es cierto que todo sería mucho más fácil si el causante del problema no existiese, es decir, el propio bloqueo. Pues sin el problema, no hay que poner ninguna solución. Pero desgraciadamente los bloqueos existen..., y sólo podemos evitar que se produzcan en la menor medida posible, y por supuesto, saber plantarles cara y seguir adelante.
2. CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DE LAS PERSONAS CREATIVAS

Podría empezar poniendo las características que según ciertos teóricos, tienen las personas creativas... pero el jueves pasado en la clase, cada uno de nosotros fue diciendo una cualidad diferente que pudiera definir a este tipo de personas, y después de hacer diferentes investigaciones sobre lo que dijimos y lo que dicen los teóricos reputados, he llegado a la conclusión de que estábamos en lo cierto.

Estas son las cualidades que dijimos:
Alegre. Imaginativo. Ingenioso. Espontáneo. Práctico. Inteligente. Abierto. Original. Crítico. Con confianza. Observador. Divertido. Revolucionario. Atrevido. Chiflado. Comunicativo. Sorprendente. Con buena memoria. Distinguido. Risueño. Retorcido. Soñador. Curioso. Desenvuelto. Rompedor. Alternativo. Impulsivo. Intrépido. Valiente. Activo. Exigente. Moderno. Detallista. Único. Coherente. Inconformista. Hábil. Comprometido. Loco. Abstracto. Trabajador. Reflexivo. Auto-crítico. Arriesgado. Innovador. Diferente
El profesor García destaca de todas ellas: Original, imaginativo, espontáneo, único, diferente, abierto, con auto-confianza, exigente y auto-crítico. Añado pues, las que considero que faltan, según lo ya visto en clase: persona fluida, flexible y que sabe elaborar bien las cosas.
Considero que una persona no tiene que tener todas estas características para que desarrolle procesos creativos de vez en cuando, pero sí debe de tener la mayoría de estas cualidades para SER creativo, que es a lo que debemos aspirar. SER creativo debería de ser una filosofía de vida. Activar el cerebro y no cerrarse las puertas. Aquí no sólo me refiero a no dejar pasar las oportunidades que nos brinda la vida para desarrollar nuestras capacidades, sino también a no permitir que nosotros mismos autodestruyamos esas posibilidades..., bloqueándonos.

3. LOS BLOQUEOS
La primera vez que se habla de “bloqueo” es con León Kamin en los alos 60 tras un experimento que realizó con ratas.[1]
Guilda Waisburd[2] dice textualmente: “El desarrollo del potencial creativo requiere de un ambiente de libertad, de respeto a las elecciones, basado en una filosofía humanista que cree en la persona como un ser lleno de potencialidades creadoras. Un ambiente que le brinde la seguridad emocional en donde los juicios de valor no obstaculicen su creatividad, ya que las críticas y la competencia negativa, producen miedos e inseguridades que son la materia prima de los bloqueos. Los bloqueos se gestan en la infancia y acompañan a la persona durante la vida, siendo candados mentales que no permiten desarrollar los elementos básicos de la creatividad que son: fluir, flexibilidad, originalidad y elaboración (Guilford, 1978). El desarrollo creativo tiene una relación directa con la autoestima, a mayor autoestima mayor creatividad”[3]
____________________________________________________________________________

[1] Información consultada el 8-03-09 en la página web http://www.conductitlan.net/clasico.doc. Condicionamiento clásico Pavloviano. Apuntes para un seminario. Pags 24-25.
[2] Directora y Fundadora de ICRET, Creatividad Aplicada, Educación, Empresa y Desarrollo Humano
[3] Información consultada el 8-03-09 en al web http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf2007/Gilda_Waisburd.pdf. Creatividad e Innovación, herramientas valiosas en procesos de enseñanza y aprendizaje ante los retos del siglo XXI. Pag 4.
____________________________________________________________________________
Dentro de nosotros existe la capacidad para superar esos bloqueos que nos atenazan desde niños. Algunos se gestan con el tiempo, pero prácticamente todos tienen su origen en nuestra niñez. Superarlos se vuelve un reto..., y cuando lo conseguimos a veces nos sentimos más satisfechos por ello que por el resultado del trabajo por el que en un principio empezamos a trabajar. ¿Por qué surgen? ¿Cómo los superamos?

4. ¿POR QUÉ SURGEN LOS BLOQUEOS?

Considero que hay multitud de factores distintos que hacen que uno se bloquee. Cada cual tiene los suyos propios, y aunque puede haber una similitud en todos ellos, cada persona experimenta sus propios miedos. En mi opinión ahí está la clave, en el MIEDO. Pero donde se difiere es en el por qué de ese miedo. ¿A QUÉ TENEMOS MIEDO?: Miedo al fracaso. Esta sería la base de todo miedo en los bloqueos.
-Miedo a ser o a hacer algo diferente a lo habitual (por lo tanto, miedo a fracasar en la sociedad, a no ser aceptado por hacer o pensar de manera distinta). Aquí podrían entrar muchos subgrupos: el pensar algo y comunicarlo a los demás, hablar en grupo, hablar en público, contradecir...
-Miedo a empezar o terminar un proyecto (por lo tanto, miedo a demostrarse a uno mismo y ante los demás si realmente vales la pena en lo que estás haciendo, es decir, miedo a fracasar). Aquí entrarían todo tipo de proyectos, es decir, desde empezar un guión a terminar una relación sentimental. Hablo de no quedarse en las intenciones... sino en lo hechos.
-Etc, etc, etc... léase, cualquier tipo de miedo que se tenga a fracasar.


5. SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS

Aquí acudo a mi experiencia propia, ya que con el tiempo he aprendido a controlar esos bloqueos y a que cada vez sean menos un obstáculo para conseguir mis objetivos. Lo principal es reconocer que existe un problema. Si no lo reconocemos no podremos poner solución porque no creeremos que existe nada que solucionar. El primer paso para superarlos es ya un paso de superación. Hay que admitirlo al 100%. Una vez esto está claro, no hay que caer en la autodestrucción y mortificación. Las críticas destructivas no nos sirven para avanzar. Hay que pensar en positivo, y reconocerlo es ya un paso muy grande. Una vez sabes de la existencia del problema y no miras hacia otro lado, hay que buscarle una solución. ¿Cómo podemos superar el hablar en público, por ejemplo? Lo que inmediatamente nos viene a la cabeza es que la mejor solución es demostrarnos a nosotros mismos que no ocurre nada por hacerlo, más bien algo muy positivo, puesto que nos estamos comunicando con los demás abiertamente y de frente. Pero luego nos imaginamos en esa situación y recordamos los sudores, los temblores de voz, las confusiones mentales de lo que íbamos a decir y que al final no acabamos diciendo, el tartamudeo... y volvemos a caer en el error. Yo creo que esto nos pasa a todos, es decir, hasta este paso lo hacemos perfectamente, pero luego ya no sabemos seguir. Yo he encontrado mi propio mecanismo de superación y se resume en una frase:
NO PIENSES, ¡HÁZLO!

Ponerse a pensar en estas cosas cuando toca HACER, es lo peor que se puede hacer, valga la redundancia. Cada momento es para una cosa, y ¿qué mejor solución que hacer lo que tu mente te impide hacer, haciéndolo? Luego vienen las reflexiones, que sí es el momento, y es cuando se piensa que no ha sido para tanto. ¿Por qué? Porque ya ha pasado y comienzas a sentirte bien por lo que has hecho. Adquieres seguridad en ti misma porque sabes que lo has conseguido hacer y que ya es sólo repetirlo hasta que ni si quiera esto tengas que pensarlo y ya no exista el bloqueo.
Es complicado no pensar en el miedo que te atenaza en esos momentos. Pero es por eso que lo mejor es concentrarse en lo que quieres decir, en lo que tienes que hacer... y ya pensarás después, ahora hay que concentrarse en algo en concreto.
6- CONCLUSIÓN

Toda persona que se enfrenta a un problema, lo primero de lo que duda es de sí mismo. En si será capaz o no de tener la fuerza y el coraje para superar cualquier tipo de bloqueo que surja por el camino y llegar a buen puerto. Considero que en nosotros existe una fuerza capaz de lo mejor pero también de lo peor. Una fuerza que nos impide seguir o nos facilita el paso sin problemas. Abramos la mente y concentrémonos en cada momento en lo que toca hacer, pero no nos centremos en nuestros miedos, porque para superarlos sólo hay que hacer lo que ellos nos impiden.
7- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- Evita ser manipulado (y encuentra el equilibrio en tus relaciones afectivas, personales y de trabajo). Dr David Brandt. Ediciones Urano. 1986.
- Información consultada el 8-03-09 en la página web
http://www.conductitlan.net/clasico.doc. Condicionamiento clásico Pavloviano. Apuntes para un seminario. Pags 24-25.
- Información consultada el 8-03-09 en al web
http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf2007/Gilda_Waisburd.pdf. Creatividad e Innovación, herramientas valiosas en procesos de enseñanza y aprendizaje ante los retos del siglo XXI. Pag 4.

domingo, 8 de marzo de 2009

Rudyard Kipling: If...

.
Si puedes conservar la cabeza
cuando a tu alrededor todos la pierden
y te culpan por ello;
si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;
si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o no tener más odio que el odio que te tengan,
y no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría...
Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;

si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso
y tratar de la misma manera a estos dos impostores;
si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho,
tergiversada por bribones
para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas
a las que habías dedicado tu vida
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas...
Si puedes hacer un montón con todos tus triunfos
y arriesgarlos todos de una vez a una sola carta... y perder,
y comenzar de nuevo desde el principio
sin que de tu boca se escape ni una palabra sobre tu pérdida;
si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus músculos
a servirte en tu camino
mucho después de que hayan perdido su fuerza,
excepto la voluntad que les dice
"!Continuad!".
Si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud

o caminar entre Reyes pero con tu luz;
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo pero ninguno demasiado;
si puedes llenar un minuto inexorable y cierto
de sesenta segundos que te lleven al cielo,
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más..
serás Hombre, hijo mío.

Autora Carla Sargueiro. Pag web http://br.olhares.com/sentes_como_te_percorro_num_poema_foto936987.html. Consultada el 15-03-09.

.

Rudyard Kipling. Rewards and Fairies (Hadas y recompensas).1910. Poema If...
Actualmente este poema se encuentra en el libro "Carta a un hijo" Editorial elvives.
Con ilustraciones de Mauro Evangelista,
y traducido el poema, en esta ocasión, por Juan Manuel Gómez Luque.
.

Este poema ha sido un referente no solo en la cultura anglosajona, sino para todo el mundo. Se ha utilizado en muchos libros, películas y publicidad. Se trata de una filosofía de vida.
.

Aquí les dejo sólo una pequeña muestra de lo presente que If... está en nuestras vidas, ya sea en publicidad, documentales, películas... Que cada cual escoja el que más le guste.
.

Que disfruten...










sábado, 7 de marzo de 2009

Día 06-03-09. El relato publicitario. Un anuncio DIFERENTE.

16:00 de la tarde.
Observen este anuncio. Suban el volumen de sus altavoces y disfruten.




El original, flexible, bien elaborado y fluido.
Bruner decía: "Las razones nos convencen por su fuerza de conocimiento, pero los relatos lo hacen por su similitud a la vida"
Realmente este anuncio me encanta. Ves como poco a poco va aumentando la tensión mientras te sumerge en una variedad de sensaciones todas emocionantes. Consiguen llegar al espectador, y con un anuncio tan DIFERENTE, el que sea bueno no está garantizado. Puede ser diferente y darte cuenta de que alguna característica no esta del todo correcta. Que falta perfeccionarlo. Pero este no es el caso. Hay anuncios que son, verdaderamente PERFECTOS.

Día 05-03-09. Los bloqueos..., una lucha continua.

Autora: Alba Luna. Pag web: http://br.olhares.com/luna_foto1320918.html
Consultada el 07-03-09

10:00 de la mañana.
Era cierto lo que decía el profesor. Los bloqueos nos persiguen a todas partes. Nos cuesta confiar en nosotros mismos, saber que somos capaces de conseguirlo.
El miedo nos inunda cuando sabemos que de nosotros depende "algo" lo que sea. Y no debería de ser así..., sobretodo cuando se trata de demostrárselo a terceras personas. Y no por eso somos menos creativos. El miedo zarandea a todo el mundo. El cuaje está en saber como superarlo cuando se intenta apoderar de ti. Ahí es cuando ha de surgir el verdadero creativo que llevamos dentro. El auténtico profesional que aparte sus miedos y se centra en lo que tiene que hacer.
Con el profesor hablábamos de qué características considerábamos que podía tener una persona creativa. Cada uno de nosotros fue diciendo una. Estas son todas las que dijimos y que seguramente coincidirán muchas con lo que usted imaginaba:

-Alegre. -Imaginativo. -Ingenioso. -Espontáneo. -Práctico. -Inteligente. -Abierto. -Original. -Crítico. -Con confianza. -Observador. -Divertido. -Revolucionario. -Atrevido. -Chiflado. -Comunicativo. -Con buena memoria. -Sorprendente. -Distinguido. -Risueño. -Retorcido. -Soñador. -Curioso. -Desenvuelto. -Rompedor. -Alternativo. -Impulsivo. -Intrépido. -Valiente. -Activo. -Exigente. -Moderno. -Detallista. -Único. -Coherente. -Inconformista. -Hábil. -Comprometido. -Loco. -Abstracto. -Trabajador. -Reflexivo. -Auto-crítico. -Arriesgado. -Innovador. -Diferente.

No obstante, Francisco (nuestro profesor, como ya sabrán), nos dijo cuáles de todas las palabras que habíamos dicho, eran las más importantes: Original, imaginativo, espontáneo, único, diferente, abierto, con auto-confianza, exigente, autocrítico, práctico.
Es difícil hablar de todas las causas posibles a esos bloqueos, pero es cierto que hay patrones que se repiten porque todos somos humanos y solemos tener muchas veces, si no miedos iguales, parecidos. Importante:

-En torno a la edad se pierden muchas capacidades.

-El hacer cosas en contra de la norma, parece que van contra natura.

-Miedo que tiene la gente a trabajar en grupo por el miedo a enfrentarse a los demás o a defender sus ideas.

-Los miedos a veces se convierten en fobias.

-Hay gente que es demasiado perfeccionista. Hay que permitirse errores ante nosotros mismos y ante los demás. No se es infalible. Y no por ser humano y equivocarse, vales menos.

-Depender excesivamente de la moda.

-Miedo a ser diferente.Lo único sólo tiene sentido en la colectividad, para que se note esa diferencia.

-Hay que tener reveldía.

-Tampoco es conveniente tener una imagen exageradamente buena de uno mismo. Hay que ser auto-críticos con nosotros mismos.

lunes, 2 de marzo de 2009

Gustavo Adolfo Becquer: Rima III.


Sacudimiento extraño
que agita las ideas,
como huracán que empuja
las olas en tropel;



murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder;




deformes siluetas
de seres imposibles;
paisajes que aparecen
como a través de un tul;




colores que fundiéndose
remedan en el aire
los átomos del iris
que nadan en la luz;




ideas sin palabras,
palabras sin sentido;
cadencias que no tienen
ni ritmo ni compás;




memorias y deseos
de cosas que no existen;
accesos de alegría,
impulsos de llorar;



actividad nerviosa
que no halla en qué emplearse;
sin rienda que lo guíe,
caballo volador;




locura que el espíritu
exalta y enardece;
embriaguez divina
del genio creador...



¡Tal es la inspiración!


*

Gigante voz que el caos
ordena en el cerebro,
y entre las sombras hace
la luz aparecer;



brillante rienda de oro
que poderosa enfrena
de la exaltada mente
el volador corcel;




hilo de luz que en haces
los pensamientos ata;
sol que las nubes rompe
y toca en el cenit;




inteligente mano
que en un collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir;


armonioso ritmo
que con cadencia y número
las fugitivas notas
encierra en el compás;


cincel que el bloque muerde

las estatua modelando,

y la belleza plástica
añade al ideal;


atmósfera en que giran
con orden las ideas,
cual átomos que agrupa
recóndita atracción;



raudal en cuyas ondas
su sed la fiebre apaga;
oasis que al espíritu
devuelve su vigor...


¡Tal es nuestra razón!


Con ambas siempre en lucha
y de ambas vencedor,
tan sólo el Genio puede
a un yugo atar las dos.


Gustavo A. Bécquer. Rimas y Leyendas.

Aguilar, S.A de Ediciones.Colección CRISOL.

Madrid - 1951.

domingo, 1 de marzo de 2009

Día 01-03-09. Concepto de Creatividad.

Este tema ya se encuentra explicado en mi blog.
Les remito por tanto a:

* Día 19-02-09. Comienza "Métodos de la Creatividad". De Diario de una estudiante de Métodos de la Creatividad.
* Día 26-02-09. Concepto de Creatividad. De Exploramos el fondo marino con los ejercicios sobre creatividad del profesor F. García.