jueves, 12 de marzo de 2009

Día 12-03-09. Diga ADIOS a los bloqueos.

Autora de la fotografía: Susana S. P. Realizada el 12-03-09.
SUMARIO

- 1. INTRODUCCIÓN GENERAL..............................................................2

- 2. CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES
DE LAS PERSONAS CREATIVAS................2

- 3. LOS BLOQUEOS..........................................................................3

- 4. ¿POR QUÉ SURGEN LOS BLOQUEOS?...................................................4

- 5. SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS.......................................................4

- 6. CONCLUSIÓN.............................................................................5
- 7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA...........................................................5
DIGAMOS “ADIÓS” A LOS BLOQUEOS

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Cuando analizamos fríamente el por qué de nuestros bloqueos, siempre encontramos una salida. Sabemos cómo se debería de actuar para superar estos incómodos tropiezos en el desarrollo de nuestra creatividad. El problema viene cuando uno ya está sumido en su propio bloqueo y no es capaz de verlo desde una perspectiva objetiva para recordarse así mismo, lo que sabe que debe de hacer para superarlo. También es cierto que todo sería mucho más fácil si el causante del problema no existiese, es decir, el propio bloqueo. Pues sin el problema, no hay que poner ninguna solución. Pero desgraciadamente los bloqueos existen..., y sólo podemos evitar que se produzcan en la menor medida posible, y por supuesto, saber plantarles cara y seguir adelante.
2. CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DE LAS PERSONAS CREATIVAS

Podría empezar poniendo las características que según ciertos teóricos, tienen las personas creativas... pero el jueves pasado en la clase, cada uno de nosotros fue diciendo una cualidad diferente que pudiera definir a este tipo de personas, y después de hacer diferentes investigaciones sobre lo que dijimos y lo que dicen los teóricos reputados, he llegado a la conclusión de que estábamos en lo cierto.

Estas son las cualidades que dijimos:
Alegre. Imaginativo. Ingenioso. Espontáneo. Práctico. Inteligente. Abierto. Original. Crítico. Con confianza. Observador. Divertido. Revolucionario. Atrevido. Chiflado. Comunicativo. Sorprendente. Con buena memoria. Distinguido. Risueño. Retorcido. Soñador. Curioso. Desenvuelto. Rompedor. Alternativo. Impulsivo. Intrépido. Valiente. Activo. Exigente. Moderno. Detallista. Único. Coherente. Inconformista. Hábil. Comprometido. Loco. Abstracto. Trabajador. Reflexivo. Auto-crítico. Arriesgado. Innovador. Diferente
El profesor García destaca de todas ellas: Original, imaginativo, espontáneo, único, diferente, abierto, con auto-confianza, exigente y auto-crítico. Añado pues, las que considero que faltan, según lo ya visto en clase: persona fluida, flexible y que sabe elaborar bien las cosas.
Considero que una persona no tiene que tener todas estas características para que desarrolle procesos creativos de vez en cuando, pero sí debe de tener la mayoría de estas cualidades para SER creativo, que es a lo que debemos aspirar. SER creativo debería de ser una filosofía de vida. Activar el cerebro y no cerrarse las puertas. Aquí no sólo me refiero a no dejar pasar las oportunidades que nos brinda la vida para desarrollar nuestras capacidades, sino también a no permitir que nosotros mismos autodestruyamos esas posibilidades..., bloqueándonos.

3. LOS BLOQUEOS
La primera vez que se habla de “bloqueo” es con León Kamin en los alos 60 tras un experimento que realizó con ratas.[1]
Guilda Waisburd[2] dice textualmente: “El desarrollo del potencial creativo requiere de un ambiente de libertad, de respeto a las elecciones, basado en una filosofía humanista que cree en la persona como un ser lleno de potencialidades creadoras. Un ambiente que le brinde la seguridad emocional en donde los juicios de valor no obstaculicen su creatividad, ya que las críticas y la competencia negativa, producen miedos e inseguridades que son la materia prima de los bloqueos. Los bloqueos se gestan en la infancia y acompañan a la persona durante la vida, siendo candados mentales que no permiten desarrollar los elementos básicos de la creatividad que son: fluir, flexibilidad, originalidad y elaboración (Guilford, 1978). El desarrollo creativo tiene una relación directa con la autoestima, a mayor autoestima mayor creatividad”[3]
____________________________________________________________________________

[1] Información consultada el 8-03-09 en la página web http://www.conductitlan.net/clasico.doc. Condicionamiento clásico Pavloviano. Apuntes para un seminario. Pags 24-25.
[2] Directora y Fundadora de ICRET, Creatividad Aplicada, Educación, Empresa y Desarrollo Humano
[3] Información consultada el 8-03-09 en al web http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf2007/Gilda_Waisburd.pdf. Creatividad e Innovación, herramientas valiosas en procesos de enseñanza y aprendizaje ante los retos del siglo XXI. Pag 4.
____________________________________________________________________________
Dentro de nosotros existe la capacidad para superar esos bloqueos que nos atenazan desde niños. Algunos se gestan con el tiempo, pero prácticamente todos tienen su origen en nuestra niñez. Superarlos se vuelve un reto..., y cuando lo conseguimos a veces nos sentimos más satisfechos por ello que por el resultado del trabajo por el que en un principio empezamos a trabajar. ¿Por qué surgen? ¿Cómo los superamos?

4. ¿POR QUÉ SURGEN LOS BLOQUEOS?

Considero que hay multitud de factores distintos que hacen que uno se bloquee. Cada cual tiene los suyos propios, y aunque puede haber una similitud en todos ellos, cada persona experimenta sus propios miedos. En mi opinión ahí está la clave, en el MIEDO. Pero donde se difiere es en el por qué de ese miedo. ¿A QUÉ TENEMOS MIEDO?: Miedo al fracaso. Esta sería la base de todo miedo en los bloqueos.
-Miedo a ser o a hacer algo diferente a lo habitual (por lo tanto, miedo a fracasar en la sociedad, a no ser aceptado por hacer o pensar de manera distinta). Aquí podrían entrar muchos subgrupos: el pensar algo y comunicarlo a los demás, hablar en grupo, hablar en público, contradecir...
-Miedo a empezar o terminar un proyecto (por lo tanto, miedo a demostrarse a uno mismo y ante los demás si realmente vales la pena en lo que estás haciendo, es decir, miedo a fracasar). Aquí entrarían todo tipo de proyectos, es decir, desde empezar un guión a terminar una relación sentimental. Hablo de no quedarse en las intenciones... sino en lo hechos.
-Etc, etc, etc... léase, cualquier tipo de miedo que se tenga a fracasar.


5. SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS

Aquí acudo a mi experiencia propia, ya que con el tiempo he aprendido a controlar esos bloqueos y a que cada vez sean menos un obstáculo para conseguir mis objetivos. Lo principal es reconocer que existe un problema. Si no lo reconocemos no podremos poner solución porque no creeremos que existe nada que solucionar. El primer paso para superarlos es ya un paso de superación. Hay que admitirlo al 100%. Una vez esto está claro, no hay que caer en la autodestrucción y mortificación. Las críticas destructivas no nos sirven para avanzar. Hay que pensar en positivo, y reconocerlo es ya un paso muy grande. Una vez sabes de la existencia del problema y no miras hacia otro lado, hay que buscarle una solución. ¿Cómo podemos superar el hablar en público, por ejemplo? Lo que inmediatamente nos viene a la cabeza es que la mejor solución es demostrarnos a nosotros mismos que no ocurre nada por hacerlo, más bien algo muy positivo, puesto que nos estamos comunicando con los demás abiertamente y de frente. Pero luego nos imaginamos en esa situación y recordamos los sudores, los temblores de voz, las confusiones mentales de lo que íbamos a decir y que al final no acabamos diciendo, el tartamudeo... y volvemos a caer en el error. Yo creo que esto nos pasa a todos, es decir, hasta este paso lo hacemos perfectamente, pero luego ya no sabemos seguir. Yo he encontrado mi propio mecanismo de superación y se resume en una frase:
NO PIENSES, ¡HÁZLO!

Ponerse a pensar en estas cosas cuando toca HACER, es lo peor que se puede hacer, valga la redundancia. Cada momento es para una cosa, y ¿qué mejor solución que hacer lo que tu mente te impide hacer, haciéndolo? Luego vienen las reflexiones, que sí es el momento, y es cuando se piensa que no ha sido para tanto. ¿Por qué? Porque ya ha pasado y comienzas a sentirte bien por lo que has hecho. Adquieres seguridad en ti misma porque sabes que lo has conseguido hacer y que ya es sólo repetirlo hasta que ni si quiera esto tengas que pensarlo y ya no exista el bloqueo.
Es complicado no pensar en el miedo que te atenaza en esos momentos. Pero es por eso que lo mejor es concentrarse en lo que quieres decir, en lo que tienes que hacer... y ya pensarás después, ahora hay que concentrarse en algo en concreto.
6- CONCLUSIÓN

Toda persona que se enfrenta a un problema, lo primero de lo que duda es de sí mismo. En si será capaz o no de tener la fuerza y el coraje para superar cualquier tipo de bloqueo que surja por el camino y llegar a buen puerto. Considero que en nosotros existe una fuerza capaz de lo mejor pero también de lo peor. Una fuerza que nos impide seguir o nos facilita el paso sin problemas. Abramos la mente y concentrémonos en cada momento en lo que toca hacer, pero no nos centremos en nuestros miedos, porque para superarlos sólo hay que hacer lo que ellos nos impiden.
7- BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

- Evita ser manipulado (y encuentra el equilibrio en tus relaciones afectivas, personales y de trabajo). Dr David Brandt. Ediciones Urano. 1986.
- Información consultada el 8-03-09 en la página web
http://www.conductitlan.net/clasico.doc. Condicionamiento clásico Pavloviano. Apuntes para un seminario. Pags 24-25.
- Información consultada el 8-03-09 en al web
http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/PONENCIAS/pdf2007/Gilda_Waisburd.pdf. Creatividad e Innovación, herramientas valiosas en procesos de enseñanza y aprendizaje ante los retos del siglo XXI. Pag 4.

No hay comentarios:

Publicar un comentario