sábado, 14 de marzo de 2009

Día 13-03-09. Ponemos en práctica el Método Aleatorio

Cuando llegamos a clase y nos fuimos distribuyendo en los asientos, es cierto que estábamos un poco alterados. No se si era el tiempo, que era viernes, o que después de clase todos habíamos quedado para comer con alguien que nos importaba..., el caso es que no dejábamos de movernos ni de hablar. Así que el profesor F. García nos pidió silencio y que con los ojos cerrados escuchásemos los ruidos de fuera. Que centrásemos nuestra atención sólo en eso. Después de unos segundos, nos pidió lo mismo pero ahora sobre dentro de la clase. A ver qué ruidos se escuchaban. Y finalmente nos pidió que escuchásemos nuestros propios sonidos vitales. Poco a poco nos fuimos calmando, y la clase se desarrolló con normalidad. Me he dado cuenta de que este ejercicio, realmente llega a calmarme.
A continuación realizamos un ejercicio. El profesor eligió a 8 personas al azar para que dijésemos cada uno una palabra distinta, y esto fue lo que se dijo: Tiempo, tipi (cabaña india), lápiz, jardín, volar, sueño, carretilla, camping-gas. El profesor nos dijo que con estas palabras, debíamos formar una historia que las contuviera a todas.Y que esa historia tuviese sentido. Nos dio poco tiempo así que debíamos de ser rápidos. Y me puse a pensar. Lo primero que se me ocurrió fue centrarme en mi misma y hacer esta historia en primera persona. Y así lo hice. "Caminando por el bosque -un bosque que parecía más un jardín que otra cosa- hacia el camping-gas de mis abuelos, con la carretilla de mi padre llena de sueños, pensaba en lo fácil que sería todo si pudiera volar y ver desde arriba los tipis de los indios, tocar el tiempo con mis dedos y dibujar con mi lápiz un Sol en los días de invierno." Esto fue lo que escribí. No era muy original pero en el tiempo que nos dejó, esto fue lo que pude conseguir.
Fui escuchando las breves historias de los demás. Todos habíamos hecho lo que habíamos podido. Y había realmente historias muy buenas. Descubrimos que excepto una compañera, el resto lo habíamos escrito todos en primera persona. Esa compañera, había hablado de hasta 4 o 5 personajes en su breve historia, a la cual le daba más dinamismo. Un dato importante. Ella a sí misma no se introducía en la historia. Curioso.
También hablamos sobre los diferentes métodos que existen:
-Métodos Analógicos: se asemeja con la realidad. Consiste en averiguar cuáles son las relaciones analógicas que existen entre objetos, situaciones, sentimientos, pensamientos..., etc, para poder resolver con más facilidad, cualquier problema dado. Consiste en tener la mayor información posible sobre todo lo que haga falta.
-Métodos Antitéticos: quiere la liberación mental del individuo mediante ejercicios (como los que ya hay colocados en el blog) que nos permiten despegarnos de las reglas establecidas social y personalmente. Hay que partir de una actitud de duda para que así nos cuestionemos valores y creencias profundamente arraigadas. No para eliminarlas, sino para tener la certeza de que con lo que sabemos, podemos aportar soluciones que pueden ser mejores.
-Métodos Aleatorios: consiste en la asociación de conceptos, objetos o fenómenos, generando un nuevo concepto, objeto o fenómeno. Es decir, exactamente lo que hemos hecho en el ejercicio anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario