domingo, 26 de abril de 2009
Día 24-04-09. Hacemos EJERCICIOS CREATIVOS
Día 26-04-09. Parábola y Heuridrama
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLKb1HB-DTVUIppjxAWdwP678ZzPrw9nD4LWz8ipswukFbMRNZ1upuREanWU2Je21mU4g-L9wpCotz5DAbz5M22O0SzFyJFaMCx0UXlnHpuTOVSUIydXcO7ihKggJ9FdakcmvCFP0oVQI/s400/2460264.jpg)
Autor de la fotografía: Felipe Pombo.
Pag web: http://olhares.aeiou.pt/que_saudades_da_praia_foto2460264.html
Consultada el 26-04-09
HEURIDRAMA
Libertad = Puerta abierta.
Vejez, arrugas = Ropa sin planchar.
El Sol = Una naranja.
Un anillo de compromiso = Grilletes.
Lluvia = Lágrimas.
sábado, 25 de abril de 2009
Día 23-04-09. Flexibilidad. Fluidez. Elaboración. Originalidad. AFINIDADES ENTRE UN ZAPATO Y UN COCHE.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUfm6RmvV2zVkRvtpk2s7nFp-N6OqLtITZlk3RAPR3dmwLcz8P4YJgzHmjLRan3237-f2P9iPFmki2UyFkyXHhS1jX-b5Bc0K0JMQ5-nSK4NlSca6LP2tyjyOaF5wSgCCRLhIks1ia3sw/s200/1778390.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQX5Ss9OiNO1eBN6A6eNJ5Tw7vhnNt-ciB5g8XpCKVJp-xnguW8F__tFoNmLiFbctaPY5nWdT-cX1gQcIa-z8wRLAtZeCG760SfOIuIH2QPT1pTma6EEqpaij6xj3s5f4AjkhkSLdDOCE/s200/land-rover-90-svx-0804-5.jpg)
4-Se posan sobre la tierra.
5-Dados de la vuelta no cumplen su función.
6-Pueden oler mal.
7-Pueden tener tamaños distintos.
8-Pueden tener precios distintos.
9-Ambos tienen mecanismos de cierre.
10-Ambos pueden cambiar de forma sin perder su identidad.
11-Para ser útiles necesitan que alguien los gobierne.
12-Para cada circunstancia se puede utilizar un tipo de coche (deportivo, de trabajo, todo terreno... etc), en los zapatos pasa igual.
13-Tiene ambos formas redondeadas por detrás, en su mayoría.
14-La lengüeta del zapato y del capó se parecen.
15-Funcionan de noche y de día.
16-Proyectan sombra.
17-Hacen ruido al pasar, aunque el zapato lo haga en menor medida.
18-Pueden ir hacia delante y hacia atrás.
19-Ambos limpios relucen mucho.
20-Ambos lleven la marca.
21-Ambos se anuncian.
22-Cuando no los utilizas, se guardan en un sitio (zapatero o garaje).
23-Se les puede aplicar cualquier color.
24-Ambos pueden estropearse.
25-Por debajo aparentemente, tienen el mismo aspecto.
26-Ambos nos protegen de la climatología negativa.
27-Los dedos de los pies son 5 y por otro lado, sólo pueden ir 5 personas en los coche normales.
28-Pueden deformarse.
29-Ambos hacen ruido cuando derrapan.
30-Puedes ponerte encima de ellos, no solo dentro.
Giorgio nos dijo que las últimas ideas suelen ser más originales. Cuando generamos una idea, nos solemos enamorar de ella y nos bloqueamos porque no nos sale nada mejor. Pero hay que forzarse y seguir. Este ejercicio se puede aplicar para todo. Desarrollas así tu creatividad. Pero no sólo eso fue lo que vimos con Giorgio. Nos habló del procedimiento "Superposición".
d)Buscar palabras al azar/relacionadas.
jueves, 23 de abril de 2009
Día 23-04-09. Mi objeto imposible.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgxW2s4tU9FBzJNaUaMoYnJsEyeB2ymEOnPff7gVbpN1y1Dq2b-6WM0qHmy8JCNAEGd8mq93fDlgTMx9N95nw31067LMB7X7lI29SO8_pJtEVts7UJICVK6ckT4pn8NWMo9sGZy3fEwpU/s400/ordenador+copia2.jpg)
lunes, 20 de abril de 2009
LA INTELIGENCIA CREATIVA Y LA APLICABILIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC4ccK2NgyrjudtrhYZjMLetBn0-QbRiy3wJ-YfyWJTw3CTtvWHVWYb_ctSRXlTX82zgffmKNjU7gkdo4_pv12Q4asHuz6YZOWxK3nJ2tvL5losnByMvdwnt9nwLeNsMhZ748nzKpSKEE/s400/mapas_1.jpg)
-Organización.
-Palabras clave.
-Asociación.
-Agrupamiento.
-Memoria Visual.
-Enfoque.
-Participación consciente.
Y no sólo sirve para organizarse, sino para tener experiencias creativas importantes, gracias a esas asociaciones que se producen a la hora de organizar la información.
Esto viene muy bien en la tormenta de ideas. El problema principal se coloca en el centro de la reunión y es sobre lo que se va a hablar. Se van asociando ideas hasta llegar a uno número posible de soluciones ante el problema planteado.Hay que rechazar las ideas de esquemas o párrafos con oraciones.
http://libro-gratis.blogspot.com/2009/03/libro-gratis-como-crear-mapas-mentales.html
"Todos los Mapas Mentales tienen algo en común: su estructura
natural compuesta por ramas que irradian de una imagen
central, y el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras
que se enlazan según un conjunto de reglas básicas, sencillas
y amigables. Gracias a los Mapas Mentales puedes
convertir una larga y aburrida lista de información en un
diagrama brillante, fácil de recordar y altamente organizado,
en sintonía con los procesos naturales de tu cerebro." (Libro:Cómo crear mapas mentales de Tony Buzan.Urano.2004. Página 29, primer párrafo)
"Aprovecha el poder de este increíble
bio-ordenador que es tu cerebro.
Los Mapas Mentales reflejan el funcionamiento natural y las
habilidades de tu cerebro.
Así función-a tu cerebro: IMÁGENES
y una red de
ASOCIACIONES
A sí funcionan los Mapas Mentales: IMÁGENES
y una red de
ASOCIACIONES"(Libro:Cómo crear mapas mentales de Tony Buzan.Urano.2004. Página 49)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFXYO183q3WV1X3lYQma5fnC6wlkGUoHFvzKQIvXSffDm3viAl2Tcre9m8XbvDLeNAp1wngMQGW-3P5qJSIOmT-O1xKqOShFpp4r5GPhj2ezs1_fibi0ZsOL_EfEOaPAwkaLH-V99mil0/s400/fruta.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpjUWx43Nw1lNPBuX__4XNi2-XYlKoriJBW0is0vKuU-DHBSQR9HGK2SNuWTpgTz3kBdNrm5pCzCDxfYywWLeM9rFH4rozsE4pwJxGIoNjHymEYQrZNa0HvcJKFqxjLriVJqQvPnkT2ws/s400/mapa1.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcRVy0knq-xoWUSjcS7ba0IVDzpvYt7TXukswo_hfeARsBxFX4nCbUkiQAvsmLjXMNrWdJN9cnjcXAXR9ylqE2vubBN5D-qIpJYrcI6QNKiXjsPN9xg9241haB_YgFwsiqaO56ZAXS2hU/s400/mapa2.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTIWXHwNz8110LfbIWdqwjbzS1YhLyaFTnvnf0yKwq44hg5BVHIcCAL0eM9GXA22-Rj6SYXqPdQPtEincUpuKU6ai5zJv8WY3C-fkrnYDwvgysJO4x3tlphdRFMsd5gFOqCKzztuwn3qI/s400/mapa3.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVU-9NKyB-AyeA12tmfbZPf_XnsmzPrUwDWco8xTQhwC05bf5GxPLeXRUvYaWO9BgLEa8whb0pP818Ris7F8bas0z3ChnO9GbNUhvIIKeTv1ZE1MSowevMnUXurSMyofz9Freiw8CqNSo/s400/mapa4.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjazAhnQEgbVSmmNOKc-1d3LQ586OVHueAxp0H8ZpO2lX8ab0G95rcIozs1lnl7hLk8aqno_eofiwOxjwwrQsh6eoZpZKxPBF4aJ0fPhzrv_nA-MKWkYLg_IiKSfegycOpq4-nuHT5Qnps/s400/mapa5.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9IavTq9yiavVq4X0Nk8za_lIsdbF2CwirzXpG9574_NPjHYUJazGqawkeHO_NOVUfoG9Y7fHRLt9ens7_wZRMeNnqabCR5t8ll-4axKLo6yni8Sx2dw7YPVtEYTqq7zteipCxgrgP2oU/s400/mapa6.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMfZQsU3spWl0B44ktU8A0JA8ttgMhXrzSXgZ9z2LLyBBsSn2W-IGXn2HRUsYAlFbIo_aaJoaXICpReuevKZQZf2p0RshJOJ6KqjVBxC8beMxCv0dv15DrMcfdHQ5ydDPBA8PdeBX7KGA/s400/mapa7.bmp)
Seis sombreros para pensar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWLr2QBH_9JWScEN1_6Xw-RuGfebj57xhCyGESqphObW5UbJlWyTLFC0qVON4qxKJKYJYQpvu1dB7HP6N91mi2e1F3xdS6ZaS-LhtO9UH7yGXe8b9yGjQ6WPoXRFhxhGEpXl2uGL3_rGo/s400/sombreros.bmp)
-Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
-Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
-Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
-Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
-Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
-Hace las reuniones mucho más productivas.
Fotos de Susana S. P. 02-04-09
sábado, 18 de abril de 2009
GRUPO, SOCIEDAD Y CREATIVIDAD
Actitudes a la hora de trabajar en grupo: Pensar, decir y hacer cuanto se le ocurra a cada individuo o a todo el grupo, sin ninguna inhibición, represión, ni miedo. Se trata de agotar cuantas ideas y emociones hay en el interior de cada participante del grupo con, por ejemplo utilizando un Torbellino de ideas, sin censuras ni represiones, impulsando la agilidad y flexibilidad mental. Como individuos y como grupo se es único e irrepetible, se busca idear y hacer algo nuevo y original, sorprendente e inusual, nunca visto ni sospechado. A continuación, añado un fragmento de un artículo que he encontrado y que me parece muy interesante:
"En el proceso de trabajo creativo grupal se sugiere las siguientes etapas: 1.-Clima normativo de grupo: El coordinador explicará con breves frases en qué consistirá esencialmente el trabajo creativo del grupo: libertad absoluta, sentir y pensar en alto sin miedos, respeto y aprovechamiento de ideas ajenas y contrarias a las propias, cantidad de ideas y ensayos, ser original y distinto. 2.-Sintonía grupal: pueden sentarse en ronda, relajarse, hacer una visualización… ( Que piensa y quiere hacer cada miembro en el grupo) y asunción de los criterios o principios de creatividad para funcionar como grupo 3°.- Estimulación creativa del grupo: con alguna técnica o procedimiento creativo para obtener las ideas, imágenes y sensaciones de todo el grupo: Torbellino de ideas (Brainstorming, fantasía guiada, analogías, etc.) 4°.- Estructuración, ordenación y selección de las ideas útiles y aplicables, absurdas y originales. Completarlas y mejorarlas. 5°,- Ensayo y aplicación individual de las ideas o propuestas que más interesan a cada uno y aclaraciones verbales de como ejecutarlos. 6°.- Comunicación con sugerencias grupales de mejora: Se pueden comparar los trabajos, se juntan los semejantes y se contrastan con los opuestos, se secuencian en momentos sucesivos, se reelaboran ideas incompletas, se simplifican las complejas o difíciles, siempre con la idea de mejorar y transformar . 7°.- Incubación de las ideas dejándolas dormir durante un día o dos, pensando en cosas semejantes o diversas que podrían tener que ver con ellas. 8°.- Trabajo definitivo: se seleccionan las mejores ideas y se analizan, reelaboran y se ensayan grupalmente con un sentido de visión global para organizarlas en un conjunto armónico: trabajos individuales resultantes de la creación grupal que se orquestan en una armoniosa obra colectiva. 9.- También se puede redefinir una obra conjunta con las mejore sugerencias, que realizan entre todos o en diadas y la ejecución definitiva se reparte compartidamente." (Fragmento utilizado del artículo Creatividad individual y creatividad grupal. Pag web: http://www.mitecnologico.com/Main/CreatividadIndividualYCreatividadGrupal)
El problema muchas veces está en no saber trabajar en grupo. En querer imponer nuestras ideas considerándolas mejores o por lo menos mejor planteadas que el resto. Tenemos que explicar por qué consideramos que nuestras ideas son las correctas y valorar que si puede ser enriquecida con aquello que quieran aportar los compañeros de trabajo.
Día 17-04-09. Objetos imposibles.
Día 16-04-09. Haikus. Mario Benedetti.
jueves, 16 de abril de 2009
Día 16-04-09. Haikus.
una idea fugaz
que hice eterna.
Almería es
un helado de fresa,
derritiéndome.
Ojalá pueda
llegar volando sola
hacia el futuro
Los bolígrafos tienen sangre azul
otros negro o de colores…, luego, por qué este lío
entre nosotros, si humanos somos.
HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS DE LA CREATIVIDAD
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCiIb75mMYMbpwtMAwF24OKQfxzKoH44JKLvhooVS_kMvMNjEeGbI_S2DFg_xCvDJM8hGXZ7UKydj-qmRFX6zrsPgOi_oUSKHhDyLz-YrUW8CkYkAXBMRFKpnAv8Fa-SBHHbU_B3FRROg/s320/2641012.jpg)
Autor: Raul Alexandre. Pag web: http://br.olhares.com/curiosity_killed_the_fish_foto2625182.html
Consultada el 16-04-09
Gracias a la memoria, podemos subsistir. ¿Imaginas un mundo donde tus funciones cerebrales no pudiesen retener tus experiencias pasadas? No lo imaginas, ¿verdad? Un hombre sin memoria no puede subsistir sin aquellos que sí la tienen. La personas que no utilizan su potencial para ser creativos, no pueden “subsistir” sin la ayuda de aquellos que sí lo son y hacen que la saciedad avance. La memoria es nuestra mejor herramienta. A decir verdad, nuestra única y verdadera herramienta sobre la cual se sustenta todo lo demás. Sin ella, en este mundo nadie podría ser creativo. También tenemos la suerte de que podemos mejorar nuestra memoria. Ayudándola a que recuerde más fácilmente ejercitándola. Gracias a ella podemos permitirnos una baza tan increíble como es la asociación de ideas. Sin la memoria (a largo plazo) esto no podría ser. Necesitamos conectar unas ideas a otras para poder generar otras nuevas. Éstas no vienen de la nada. Tienen que estar sustentadas por algo. Algo que recordamos, claro.
Centrándonos en la creatividad, cuando queremos crear un objeto nuevo y pensamos en cuál podría ser. ¿Qué es lo primero en lo que pensamos? En qué es lo que podría ser útil (no por eso funcional) para la sociedad. Para ello tenemos que poder recordar lo que ya hay y asociar ideas hasta descubrir qué es lo que puede hacer falta, y si en nuestra mano está el poder conseguirlo, sopesando los pros y los contras de esta decisión. Pero vayámos a algo más sencillo. Por ejemplo, cuando nos levantamos por la mañana y vamos al servicio y nos duchamos, nos lavamos los dientes, nos peinamos..., etc. Incluso sin pensar en crear nada, necesitamos recordar constantemente qué es lo que ya hemos hecho y qué es lo que todavía nos queda por hacer. Para ello necesitamos asociar ideas, que nos remitan en este caso, a resolver nuestras dudas.
Hay que dejar a nuestra mente que relacione hacia donde ella quiera, mientras la dirigimos. Pero es ella quien corre hacia todas partes. Nosotros tenemos que seleccionar. Esto es como cuando sacamos a nuestro perro a pasear. Sale como una fiera hacia cualquier lugar que no sea volver a casa, pero somos nosotros quienes tenemos que dirigirlo para que no se pierda por otros caminos que no es el que debe ser. La asociación de las ideas es una herramienta básica para la creatividad. Porque si tenemos memoria pero no la utilizamos para generar ideas nuevas, de nada nos sirve ser un fichero que guarda información. La información está para usarla.
Autora: Mariah. Pag web: http://br.olhares.com/ponto_de_exclamacao_foto1599070.html
Consultada el 16-04-09
Potenciando la creatividad personal. Personalidad y proyecto de vida.
Somos aquello que os define como personas. Sólo nosotros sabemos quiénes somos en realidad. Sin máscaras. Sin trampas. Todos por la noche repasamos el día y sabemos cuándo hemos sido valientes y cuando cobardes. Todos tenemos un proyecto de vida, al menos uno en el que sepamos qué es lo que no queremos ser o en lo que no queremos convertirnos. Y aunque no sepamos a ciencia cierta hacia donde encaminarnos en concreto, sabemos que hacia ciertas direcciones no. Eso ya es un paso importante. Hay que saber discriminar. Es por eso que la creatividad personal juega un papel muy importante. Porque ahí estamos solo con nosotros mismos y es donde averiguamos más de lo que otra persona podría intentar saber de nosotros toda la vida. Debemos potenciar esa capacidad creadora de nuevas ideas y así forjar nuestra personalidad porque, todo va relacionado. El proyecto de vida que tenemos, nos define. Nuestras ideas nos definen. Nuestras motivaciones nos definen. Todo absolutamente nos define. ¿Queremos conseguir “x” cosa? ¿Qué hacemos para conseguirlo? Hagamos nuestras cábalas para ver como me las ingenio para llegar hasta ello. Esa creatividad personal sólo la puede desarrollar uno mismo. Y ha de potenciarla para no traicionarse, si uno realmente quiere conseguir aquello que se ha marcado como meta.
Autor: Elias Ferreira. Pag web: http://br.olhares.com/vida_de_bailarina_foto2634668.html
Consultada el 16-04-09
Bibliografía:-TODT, E. (1990) La motivación. Herder. Barcelona.
-BONO, DE E. (2000). Simplicidad. Técnicas de pensamiento para liberarse de la tiranía de la complejidad. Paidós plural. Barcelona.
lunes, 13 de abril de 2009
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
I. Todos somos creativos. Han leído bien. TODOS. Lo que ocurre es que nuestra concepción de “ser creativo” nos impide darnos una oportunidad. Y si nos la damos, la desechamos de inmediato al descubrir que en los primeros 10 segundos de absoluta concentración, nuestro cerebro no ha sido capaz de si quiera esbozar una mísera idea.
Démonos una oportunidad. Tan larga que dure toda la vida. Podemos ser creativos, y la práctica nos ayudará a conseguirlo.
Para ello lo primero es tener una buena predisposición. Ganas de hacer las cosas bien y estar dispuesto a arriesgar para llegar lo más lejos que podamos en cada entrenamiento. Esa distancia se hará cada día más larga y más fácil de recorrer. Llegará un momento en el que usted dejará de forzarse a pensar, y pasará a otro nivel de su imaginación, donde las puertas se abrirán con facilidad. Su pensamiento será un rayo de luz pasando por ellas de una a otra, cogiendo toda su información y combinándola, retorciéndola, dándole la vuelta..., escogiendo la mejor solución. Para llegar a esto, a nuestra concepción de “ser creativo” de la que antes hablábamos, es conveniente entrenamiento, y a ser posible, diario.
En este tema vamos a desarrollar una serie de ejercicios que harán potenciar nuestra imaginación, siendo la llave para abrir la puerta de nuestra CREATIVIDAD. Puede empezar ahora mismo. Yo iré desarrollando el ejercicio y lo haremos juntos. Después, cuando ya sepa el mecanismo del mismo, su funcionamiento y los resultados y posibilidades que ofrece, úselo con otros ejemplos cuantas veces quiera.
Ejercicio: Anote en una hoja, todos los objetos que se le ocurran que sean marrones. Cronométrese 5 minutos. Intente que sean lo más originales que pueda. ¡TIEMPO!
. El barro.
· El tronco de los árboles.
· La madera.
· El hilo marrón.
· El león.
· La arena sucia.
· Cualquier carne recién hecha, excepto la ternera.
· Una blusa blanca muy envejecida.
· Café con leche.
· Algunos perros.
· Tostadas.
· La piel de un mango maduro.
· La tierra vista desde el espacio sin contar con los mares u océanos.
· Gacela.
· El color del otoño.
· Las hojas secas.
· Un puro
· Piel de kiwi
¡YA! ¿Qué tal ha ido? ¿Muchas palabras? ¿Pocas? Esta es sólo una parte del ejercicio, ahora viene lo importante. Tiene que responder a estas preguntas:
1. ¿Ha tenido algún problema para entender el ejercicio una vez a sabido lo que tenía que hacer?
2. Señale la duda/s que ha tenido: a) No sabía si se refería sólo a objetos materiales creados por el hombre o no. b) No sabía que grado de originalidad se pedía. c) No sabía si el objeto tenía que ser todo marrón o podía llevar sólo marrón algunas partes. d) No sabía que tipo de marrón era, más oscuro o tirando al amarillo.
3. ¿Se ha bloqueado durante el ejercicio?
4. ¿Ha conseguido desbloquearse?
5. ¿Considera que ha hecho pocas palabras?
6. ¿Considera que se le abrían podido ocurrir muchas más si hubiese resuelto sus dudas antes del ejercicio?
Evidentemente, el no aclarar en el enunciado estas posibles dudas que a más de uno le pueden surgir, está hecho con una clara intencionalidad. Si ha tenido alguna de estas dudas o todas ellas, ENHORABUENA, porque es usted una persona lógica que necesita aclararse para poder pensar. Es difícil hacerlo si las dudas le inundan. Le falta información, y así, poco se puede sacar en claro. Con lo cual la conclusión que se saca de todo esto es que primero ha de saber cuáles son las reglas del ejercicio. Cuáles son los límites o si no los hay. Cuando realice este ejercicio tantas veces como quiera, ya sabe lo primero que tiene que hacer. Saber qué se pide así mismo e ir a por ello. Si no ha tenido ningún problema a la hora de entender el ejercicio y se ha dispuesto a poner palabras sin ningún filtro, esto indica que usted daba por hecho ciertas reglas. O puede ser la conclusión de que todas las palabras valían, es porque en el enunciado no indicaba nada más. Si ha sido así, también es un buen indicativo. Lo importante esa saber por qué le pasan las cosas. Si se queda bloqueado por miedo a no tener muchas palabras, eso es lo negativo. El número de palabras ahora no era lo importante, sino el por qué de sus dudas o no dudas. Ahora que hemos realizado el primer ejercicio de esta serie, en su mano está decidir las reglas, el tiempo que quiere emplear en el ejercicio y cuantas veces hacerlo. Como ejemplos posibles, puede intentar hacer una lista de: objetos circulares (definiendo previamente si son esféricos, planos, con profundidad, una mezcla de estos dos últimos factores..., etc), objetos cuadrados, objetos pequeños, grandes, alargados, que pueden cambiar su forma sin menoscabar su naturaleza, objetos que pueden ser atravesados..., etc. También hay una cosa muy importante. Hay que intentar no repetir de clase, es decir, en mi lista por ejemplo “león” y “gacela” serían animales y por lo tanto se contarían como uno. Al igual que la piel del kiwi y de un mango.
_______________________________________________________________________________________
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUVgH2PkodvRei6ar6utSPww8XrjLaghWP9fWN25MZALWcZyO2yFJMWAhvH0oKEqtcmZEPBBSMxHmUVwT68S1gaM5MDqY8dfT4dL9VlhS0DRXARuoN1MkG3pnDLJvu8VR1tqy2RcEfxcg/s400/2583979.jpg)
Autora: Nuno Bernardo. Pag web: http://br.olhares.com/neon_boy_21_century_portrait_foto2583979.html
Consultada el 13-04-09
II. Otro ejercicio que considero importante y que además es una de las partes de la asignatura “Métodos de la Creatividad” con Francisco García García, es realizar por uno mismo un auto-foto-retrato. Gracias a que es uno de los objetivos de la clase, he descubierto que es un ejercicio mental complejo que requiere de verdadero esfuerzo, ya que no sólo sirve para conocerse más, sino para buscarse la vida sobre cómo mostrar al mundo lo se es como individuo. De qué forma puedo hacer transmitir mi ser como persona. Podemos hacer fotografías o montajes que reflejen a un compañero, un sentimiento, una época del año..., o simplemente podemos hacer una foto estética bien compensada para que cada cual le de el valor que considere. Pero nunca pensamos qué nos resumiría a nosotros en una imagen. Unos prefieren escribirlo, pero eso sería más bien un desahogo. Sería trasladar en párrafos: nuestra descripción, nuestros principios, nuestras ideas, opiniones, filosofía de vida... Pero cuando todo esto ha de resumirse en un golpe de vista que haga entender lo que somos..., la cosa cambia. No tiene que ser una imagen llena de detalles, muy compleja en cuanto a los elementos ni extremadamente recargada. Al verla ha de sentir que es usted. Y aunque parezca extraño..., se sentirá más completo. Verla será mirarse en el espejo. Cuando necesite un apoyo, buscar en sí mismo, sentirse seguro, dejar atrás las dudas de si quizá merece la pena..., quédese mirándola un buen rato. Sabrá la respuesta.
Hay ejercicios, como este, que ayudan a desarrollar la creatividad y uno no se da cuenta de que está estrujando sus neuronas para aproximarse a algo en concreto. En este caso, su definición como ser. Empiece por su persona, pero luego puede hacerla de lo que quiera: un familiar, un amigo, un olor, un sentimiento... búsquese argumentos complicados pero a la vez interesantes de desarrollar.
Deje a su mente llevar las riendas. Poco a poco se dará cuenta de que es usted mismo quien la maneja. Hágala llegar hasta la locura en sus pensamientos y luego recondúzcala por las sendas de su criterio. _________________________________________________________________________________
Autor: GRENDEL. Pag web: http://br.olhares.com/the_gentlemans_game_foto2676278.html
Consultada el 13-04-09
III. Aquí viene otro ejercicio muy interesante y productivo. Se trata de elegir entre 5-15 palabras completamente al azar. Si considera que su inconsciente le puede traicionar y sin quererlo, buscar palabras similares, pida ayuda a otra persona, o abra el diccionario y que su dedo escoja por usted.
Supongamos que las tiene. Ejemplo: un teclado del ordenador, un sombrero, un peón de ajedrez, el corazón, el color blanco, una gaviota, un cristal, ladrillos y un collar. Ahora tiene que conseguir colocarlas en una historia con sentido, creada por usted, que no sea más larga de 10-12 líneas. Aquí no hay tiempo límite, pero siempre es aconsejable para ser cada vez más rápido a la hora de relacionar conceptos.
“Cuando me desperté el corazón me latía muy rápido. Un collar hecho a mano y bastante sucio, colgaba de mi cuello. Miré alrededor y un hombre, sentado sobre unos ladrillos rojos, me observaba cual peón de ajedrez en primera línea, atento a cualquier movimiento. Me incorporé y a mi lado había un cristal con el que pude mirar mi cara. Tenía unas marcas en forma de cuadrado por toda mi frente, parecía que me hubiese quedado dormida sobre el teclado del ordenador de mi despacho. Desde la cabaña oí a una gaviota, por lo tanto estábamos cerca del mar, ¿pero que hacía allí? ¿me habían secuestrado? En ese momento recordé que cuando era una niña y tenía miedo, me escondía dentro de un sombrero blanco gigante que me regalaron mis tíos al cumplir 7 años. Lo que daría ahora por volver a tenerlos.”
Después de hacer la historia, poesía..., etc, hágase estas preguntas: ¿Ha tenido algún bloqueo durante el ejercicio? ¿Ha conseguido salir de él? ¿Cuántos individuos intervienen en su historia? ¿Lo escribe en primera, segunda o tercera persona? ¿Le ha sorprendido el resultado del ejercicio?
Quizá esto puede ser el principio de una historia, si usted quiere utilizarlo para eso, pero el fin del ejercicio es que desarrolle la capacidad de asociar palabras en frases que tengan sentido dentro de una historia. La creatividad también está en saber usar los resultados que se obtienen, ya sea como material de trabajo, divertimento o ejercicios mentales que lo hagan siempre llegar más allá.
_________________________________________________________________________________
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtp7sQ0xJIJ2vGvPpbVmypP-yJ_urBHIsK5tve2N-krThY5VsFpTvvBo7y0AuB2Dw-DtgIOXEHnb1Jb78FElDsugSk0-K7WZtHEfwtXTg_BtkB70_3xJOE-nLuBaLOiNDDcoZqKz41fwM/s400/1830673.jpg)
Autor: DDiArte. Pag web: http://br.olhares.com/todos_por_um_foto1830673.html
Consultada el 13-04-09
IV.Otro ejercicio interesante es la “Lista de Atributos”. Lo utilizan la mayoría de las empresas, si no este método, otro similar. Consiste en elegir un elemento (paraguas), o dos si están relacionados (cubo y fregona), y realizar una lista de todos sus atributos físicos y funcionales, para luego saber qué podemos cambiar para conseguir nuestros fines. Por ejemplo, queremos que sea algo útil, barato y original, y en base a estos objetivos, vamos modificando sus atributos. Como digo esto lo hacen en la mayoría de empresas que necesitan estar a la última en sus productos y ser una competencia importante para su sector y para los demás.
Este ejercicio no sólo puede utilizarlo con un fin empresarial, sino también para desarrollar su capacidad para innovar si tuviese la posibilidad de hacerlo. De esta forma puede utilizar tantos objetos desee. Todos los que hay en la tierra, y modificarlos a su antojo en base a una lógica coherente. Tiene que pensar que si se pudiese llevar a la práctica, su nuevo objeto tendría que funcionar.
_________________________________________________________________________________
Autor: Paulo Madeira. Pag web: http://br.olhares.com/chicago_foto2386549.html
Consultada el 13-04-09
V. Este ejercicio es conveniente hacerlo en grupo. Se denomina “6 sombreros para pensar”. Con la opción de que sea alguno más. Esos 6 sombreros son de diferentes colores y cada uno tiene una filosofía de vida distinta. Digamos que al ponerte uno de esos sombreros, eres la personalidad del individuo que fuese como ese sombrero en la vida real.
-Sombrero Blanco: da información.
-Sombrero Negro: siempre le pone pegas a todo.
-Sombrero Rojo: le pone siempre mucha pasión a lo que dice y cree firmemente en ello. Es muy positivo.
-Sombrero Amarillo: tiene una personalidad posibilista.
-Sombrero Verde: no se preocupa si lo que dice es bueno o malo. Es creativo y original, diferente, único.
-Sombrero Azul: color del equilibrio. Distribuye y organiza. Otorga o quita la palabra.
-Sombrero Morado: tiene una especial sensibilidad con los temas sociales, medio ambiente..., etc.
Por ello lo normal es hacer este ejercicio en grupo, pero también lo puede hacer uno mismo, poniéndose los “peros” que haga falta o dejan su creatividad desatada para solucionar los problemas que uno mismo se plantee. Por lo tanto, ahora que sabe que personalidad tiene cada sombrero, ha de escoger un tema a debatir. En clase hicimos este ejercicio, y el tema que escogimos fue: ¿Cómo construir busques encima de los edificios? (está descrito detalladamente en el blog, en “Diario de una estudiante de Métodos de la Creatividad”).
Abra su mente y comparta con sus compañeros o amigos este ejercicio, que no sólo sirve para pasar un rato muy agradable, sino también para compartir ideas nuevas entre todos que uno mismo no había pensado. Y si no lo quiere hacer o no puede hacerlo con amigos, otra opción, como decía, es hacerlo sólo sin ningún problema. En cada momento es usted una personalidad distinta, y dentro de sí se va cambiado el sombrero. _________________________________________________________________________________
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKNoGpL0bIJ91qCqMM0ISB1x4DAQsf5QkrUcUBzgVHgHfE6SxuotVYPRGm3ty-MBxImAoJwPaWLmcjwHW8Noa8VhkuhyOka2p_9rS8U_bPiYnwrrCwD__ZgzRYxos8TuCOFjbndLU-Dks/s400/2258704.jpg)
Autor: Alexander Kharlamov. Pag web: http://br.olhares.com/reinventing_the_cello_foto2258704.html
Consultada el 13-04-09
VI. Otro ejercicio interesante es buscar las semejanzas y las diferencias entre dos objetos. Este ejercicio también lo hicimos en clase y está detallado en el apartado “Diario de una estudiante de Métodos de la Creatividad”. Teníamos que buscar semejanzas entre un coche y un zapato. Primero empezamos con 15 semejanzas en un tiempo de 5 a 10 minutos. Una vez llegados a esas 15, pasábamos a 30. Hay en este caso muchísimas semejanzas, pero a medida que se coja práctica, irán saliendo más fácilmente con los objetos que se escojan. Hay que intentar que sean bastante dispares.
Éstos son sólo algunos de los ejercicios que quería comentarle. Son realmente efectivos para abrir la mente y desarrollar la creatividad por nuestra cuenta.
Si busca más ejercicios para hacer porque ve factible la posibilidad de entrenarse usted mismo para sacarse partido, aquí le dejo un libro muy importante de Edward de Bono: 62 ejercicios para desarrollar la mente.
Espero haberle sido de utilidad y que haya comprendido lo importante que es la práctica y la constante a la hora de ser más productivo.
Bibliografía:
-BONO, DE E. (2002) Seis sombreros para pensar. Garnica. Barcelona.
-BONO, DE E. (2004) El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós Plural. Barcelona.