La potencia de la creatividad en grupo
La creatividad podríamos dividirla en dos grandes grupos: creatividad individual y creatividad grupal. La creatividad individual es la que nosotros desarrollamos si tener en cuenta la opinión de los demás, ni sus ideas, ni sus desencuentros... Y hasta finales de los 80 no se dejó de creer en que la creatividad individual era la única existente, ya que los artistas desarrollaban sus obras sumidos en una soledad silenciosa. Eran ellos con ellos mismos. Pero las cosas cambian y lo que antes ni se planteaba, ahora es uno de los mecanismos por los cuales la imaginación se desarrolla más rápidamente. Hablamos pues de la creatividad en grupo. En la actualidad, es difícil encontrarte con un proyecto en el que estés sólo contigo mismo. Necesitas la aportación de los demás. Y esto es aplicable a cualquier tipo de situación. También es cierto que tenerte solo a ti mismo te ahorra ciertos desencuentros desgastantes con otros individuos, pero digamos que esos desencuentros son naturales y han de existir por la diversidad de opiniones. Por lo tanto lo difícil es que salga adelante un proyecto que pasa por la mente de muchas personas y cada cual lo enfocaría de manera distinta.
La creación colectiva
Hay que tener en cuenta que: 1) Diferentes miembros participan en un proyecto común donde las sugerencias de uno son enriquecidas con las del otro sin que ello tenga que significar el menoscabar esa ideas. 2) Es importante tener en cuenta que las primeras ideas no suelen ser buenas y conviene reelaborarlas y transformarlas. 3) Las ideas individuales han de asumirse por todo el grupo y deber echarse en saco roto. Si no son ideas adecuadas lo mejor es pensar al menos en ellas un poco más y saber por qué las desechamos realmente, ya que esto no debe ser nunca un impulso repentino sino algo valorado y admitido por todos. 4) Trabajar cada idea que se tenga.
Actitudes a la hora de trabajar en grupo: Pensar, decir y hacer cuanto se le ocurra a cada individuo o a todo el grupo, sin ninguna inhibición, represión, ni miedo. Se trata de agotar cuantas ideas y emociones hay en el interior de cada participante del grupo con, por ejemplo utilizando un Torbellino de ideas, sin censuras ni represiones, impulsando la agilidad y flexibilidad mental. Como individuos y como grupo se es único e irrepetible, se busca idear y hacer algo nuevo y original, sorprendente e inusual, nunca visto ni sospechado. A continuación, añado un fragmento de un artículo que he encontrado y que me parece muy interesante:
"En el proceso de trabajo creativo grupal se sugiere las siguientes etapas: 1.-Clima normativo de grupo: El coordinador explicará con breves frases en qué consistirá esencialmente el trabajo creativo del grupo: libertad absoluta, sentir y pensar en alto sin miedos, respeto y aprovechamiento de ideas ajenas y contrarias a las propias, cantidad de ideas y ensayos, ser original y distinto. 2.-Sintonía grupal: pueden sentarse en ronda, relajarse, hacer una visualización… ( Que piensa y quiere hacer cada miembro en el grupo) y asunción de los criterios o principios de creatividad para funcionar como grupo 3°.- Estimulación creativa del grupo: con alguna técnica o procedimiento creativo para obtener las ideas, imágenes y sensaciones de todo el grupo: Torbellino de ideas (Brainstorming, fantasía guiada, analogías, etc.) 4°.- Estructuración, ordenación y selección de las ideas útiles y aplicables, absurdas y originales. Completarlas y mejorarlas. 5°,- Ensayo y aplicación individual de las ideas o propuestas que más interesan a cada uno y aclaraciones verbales de como ejecutarlos. 6°.- Comunicación con sugerencias grupales de mejora: Se pueden comparar los trabajos, se juntan los semejantes y se contrastan con los opuestos, se secuencian en momentos sucesivos, se reelaboran ideas incompletas, se simplifican las complejas o difíciles, siempre con la idea de mejorar y transformar . 7°.- Incubación de las ideas dejándolas dormir durante un día o dos, pensando en cosas semejantes o diversas que podrían tener que ver con ellas. 8°.- Trabajo definitivo: se seleccionan las mejores ideas y se analizan, reelaboran y se ensayan grupalmente con un sentido de visión global para organizarlas en un conjunto armónico: trabajos individuales resultantes de la creación grupal que se orquestan en una armoniosa obra colectiva. 9.- También se puede redefinir una obra conjunta con las mejore sugerencias, que realizan entre todos o en diadas y la ejecución definitiva se reparte compartidamente." (Fragmento utilizado del artículo Creatividad individual y creatividad grupal. Pag web: http://www.mitecnologico.com/Main/CreatividadIndividualYCreatividadGrupal)
Actitudes a la hora de trabajar en grupo: Pensar, decir y hacer cuanto se le ocurra a cada individuo o a todo el grupo, sin ninguna inhibición, represión, ni miedo. Se trata de agotar cuantas ideas y emociones hay en el interior de cada participante del grupo con, por ejemplo utilizando un Torbellino de ideas, sin censuras ni represiones, impulsando la agilidad y flexibilidad mental. Como individuos y como grupo se es único e irrepetible, se busca idear y hacer algo nuevo y original, sorprendente e inusual, nunca visto ni sospechado. A continuación, añado un fragmento de un artículo que he encontrado y que me parece muy interesante:
"En el proceso de trabajo creativo grupal se sugiere las siguientes etapas: 1.-Clima normativo de grupo: El coordinador explicará con breves frases en qué consistirá esencialmente el trabajo creativo del grupo: libertad absoluta, sentir y pensar en alto sin miedos, respeto y aprovechamiento de ideas ajenas y contrarias a las propias, cantidad de ideas y ensayos, ser original y distinto. 2.-Sintonía grupal: pueden sentarse en ronda, relajarse, hacer una visualización… ( Que piensa y quiere hacer cada miembro en el grupo) y asunción de los criterios o principios de creatividad para funcionar como grupo 3°.- Estimulación creativa del grupo: con alguna técnica o procedimiento creativo para obtener las ideas, imágenes y sensaciones de todo el grupo: Torbellino de ideas (Brainstorming, fantasía guiada, analogías, etc.) 4°.- Estructuración, ordenación y selección de las ideas útiles y aplicables, absurdas y originales. Completarlas y mejorarlas. 5°,- Ensayo y aplicación individual de las ideas o propuestas que más interesan a cada uno y aclaraciones verbales de como ejecutarlos. 6°.- Comunicación con sugerencias grupales de mejora: Se pueden comparar los trabajos, se juntan los semejantes y se contrastan con los opuestos, se secuencian en momentos sucesivos, se reelaboran ideas incompletas, se simplifican las complejas o difíciles, siempre con la idea de mejorar y transformar . 7°.- Incubación de las ideas dejándolas dormir durante un día o dos, pensando en cosas semejantes o diversas que podrían tener que ver con ellas. 8°.- Trabajo definitivo: se seleccionan las mejores ideas y se analizan, reelaboran y se ensayan grupalmente con un sentido de visión global para organizarlas en un conjunto armónico: trabajos individuales resultantes de la creación grupal que se orquestan en una armoniosa obra colectiva. 9.- También se puede redefinir una obra conjunta con las mejore sugerencias, que realizan entre todos o en diadas y la ejecución definitiva se reparte compartidamente." (Fragmento utilizado del artículo Creatividad individual y creatividad grupal. Pag web: http://www.mitecnologico.com/Main/CreatividadIndividualYCreatividadGrupal)
El valor social de la creatividad. Posibilidad y límites
Gracias a que hemos experimentado lo que significa trabajar en grupo, sabemos lo importante de esta herramienta la hora de crear algo que antes no existía. El poner en común nuestras ideas y darles oportunidades a las de los demás, nos enriquecen (si así decidimos tomárnoslo). Hay que ser constructivos y no mortificarse si alguna de nuestras ideas no sale adelante porque vemos que otras son mejores. Hay que saber cuándo ceder y por qué nuestras ideas son desechadas. Todos tenemos la posibilidad, gracias es trabajar en grupo, de experimentar nuevas sensaciones, llevar más allá la mente..., más allá de lo habitual. Tenemos que saber cuándo algo puede ser enriquecido por otras ideas distintas y así saber darle la mejor solución al problema planteado.
El problema muchas veces está en no saber trabajar en grupo. En querer imponer nuestras ideas considerándolas mejores o por lo menos mejor planteadas que el resto. Tenemos que explicar por qué consideramos que nuestras ideas son las correctas y valorar que si puede ser enriquecida con aquello que quieran aportar los compañeros de trabajo.
El problema muchas veces está en no saber trabajar en grupo. En querer imponer nuestras ideas considerándolas mejores o por lo menos mejor planteadas que el resto. Tenemos que explicar por qué consideramos que nuestras ideas son las correctas y valorar que si puede ser enriquecida con aquello que quieran aportar los compañeros de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario