lunes, 13 de abril de 2009

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Consultada el 13-04-09

I. Todos somos creativos. Han leído bien. TODOS. Lo que ocurre es que nuestra concepción de “ser creativo” nos impide darnos una oportunidad. Y si nos la damos, la desechamos de inmediato al descubrir que en los primeros 10 segundos de absoluta concentración, nuestro cerebro no ha sido capaz de si quiera esbozar una mísera idea.
Démonos una oportunidad. Tan larga que dure toda la vida. Podemos ser creativos, y la práctica nos ayudará a conseguirlo.
Para ello lo primero es tener una buena predisposición. Ganas de hacer las cosas bien y estar dispuesto a arriesgar para llegar lo más lejos que podamos en cada entrenamiento. Esa distancia se hará cada día más larga y más fácil de recorrer. Llegará un momento en el que usted dejará de forzarse a pensar, y pasará a otro nivel de su imaginación, donde las puertas se abrirán con facilidad. Su pensamiento será un rayo de luz pasando por ellas de una a otra, cogiendo toda su información y combinándola, retorciéndola, dándole la vuelta..., escogiendo la mejor solución. Para llegar a esto, a nuestra concepción de “ser creativo” de la que antes hablábamos, es conveniente entrenamiento, y a ser posible, diario.
En este tema vamos a desarrollar una serie de ejercicios que harán potenciar nuestra imaginación, siendo la llave para abrir la puerta de nuestra CREATIVIDAD. Puede empezar ahora mismo. Yo iré desarrollando el ejercicio y lo haremos juntos. Después, cuando ya sepa el mecanismo del mismo, su funcionamiento y los resultados y posibilidades que ofrece, úselo con otros ejemplos cuantas veces quiera.

Ejercicio: Anote en una hoja, todos los objetos que se le ocurran que sean marrones. Cronométrese 5 minutos. Intente que sean lo más originales que pueda. ¡TIEMPO!

. El barro.
· El tronco de los árboles.
· La madera.
· El hilo marrón.
· El león.
· La arena sucia.
· Cualquier carne recién hecha, excepto la ternera.
· Una blusa blanca muy envejecida.
· Café con leche.
· Algunos perros.
· Tostadas.
· La piel de un mango maduro.
· La tierra vista desde el espacio sin contar con los mares u océanos.
· Gacela.
· El color del otoño.
· Las hojas secas.
· Un puro
· Piel de kiwi

¡YA! ¿Qué tal ha ido? ¿Muchas palabras? ¿Pocas? Esta es sólo una parte del ejercicio, ahora viene lo importante. Tiene que responder a estas preguntas:

1. ¿Ha tenido algún problema para entender el ejercicio una vez a sabido lo que tenía que hacer?
2. Señale la duda/s que ha tenido:
a) No sabía si se refería sólo a objetos materiales creados por el hombre o no. b) No sabía que grado de originalidad se pedía. c) No sabía si el objeto tenía que ser todo marrón o podía llevar sólo marrón algunas partes. d) No sabía que tipo de marrón era, más oscuro o tirando al amarillo.
3. ¿Se ha bloqueado durante el ejercicio?
4. ¿Ha conseguido desbloquearse?
5. ¿Considera que ha hecho pocas palabras?
6. ¿Considera que se le abrían podido ocurrir muchas más si hubiese resuelto sus dudas antes del ejercicio?

Evidentemente, el no aclarar en el enunciado estas posibles dudas que a más de uno le pueden surgir, está hecho con una clara intencionalidad. Si ha tenido alguna de estas dudas o todas ellas, ENHORABUENA, porque es usted una persona lógica que necesita aclararse para poder pensar. Es difícil hacerlo si las dudas le inundan. Le falta información, y así, poco se puede sacar en claro. Con lo cual la conclusión que se saca de todo esto es que primero ha de saber cuáles son las reglas del ejercicio. Cuáles son los límites o si no los hay. Cuando realice este ejercicio tantas veces como quiera, ya sabe lo primero que tiene que hacer. Saber qué se pide así mismo e ir a por ello. Si no ha tenido ningún problema a la hora de entender el ejercicio y se ha dispuesto a poner palabras sin ningún filtro, esto indica que usted daba por hecho ciertas reglas. O puede ser la conclusión de que todas las palabras valían, es porque en el enunciado no indicaba nada más. Si ha sido así, también es un buen indicativo. Lo importante esa saber por qué le pasan las cosas. Si se queda bloqueado por miedo a no tener muchas palabras, eso es lo negativo. El número de palabras ahora no era lo importante, sino el por qué de sus dudas o no dudas. Ahora que hemos realizado el primer ejercicio de esta serie, en su mano está decidir las reglas, el tiempo que quiere emplear en el ejercicio y cuantas veces hacerlo. Como ejemplos posibles, puede intentar hacer una lista de: objetos circulares (definiendo previamente si son esféricos, planos, con profundidad, una mezcla de estos dos últimos factores..., etc), objetos cuadrados, objetos pequeños, grandes, alargados, que pueden cambiar su forma sin menoscabar su naturaleza, objetos que pueden ser atravesados..., etc. También hay una cosa muy importante. Hay que intentar no repetir de clase, es decir, en mi lista por ejemplo “león” y “gacela” serían animales y por lo tanto se contarían como uno. Al igual que la piel del kiwi y de un mango.

_______________________________________________________________________________________


Autora: Nuno Bernardo. Pag web: http://br.olhares.com/neon_boy_21_century_portrait_foto2583979.html
Consultada el 13-04-09

II. Otro ejercicio que considero importante y que además es una de las partes de la asignatura “Métodos de la Creatividad” con Francisco García García, es realizar por uno mismo un auto-foto-retrato. Gracias a que es uno de los objetivos de la clase, he descubierto que es un ejercicio mental complejo que requiere de verdadero esfuerzo, ya que no sólo sirve para conocerse más, sino para buscarse la vida sobre cómo mostrar al mundo lo se es como individuo. De qué forma puedo hacer transmitir mi ser como persona. Podemos hacer fotografías o montajes que reflejen a un compañero, un sentimiento, una época del año..., o simplemente podemos hacer una foto estética bien compensada para que cada cual le de el valor que considere. Pero nunca pensamos qué nos resumiría a nosotros en una imagen. Unos prefieren escribirlo, pero eso sería más bien un desahogo. Sería trasladar en párrafos: nuestra descripción, nuestros principios, nuestras ideas, opiniones, filosofía de vida... Pero cuando todo esto ha de resumirse en un golpe de vista que haga entender lo que somos..., la cosa cambia. No tiene que ser una imagen llena de detalles, muy compleja en cuanto a los elementos ni extremadamente recargada. Al verla ha de sentir que es usted. Y aunque parezca extraño..., se sentirá más completo. Verla será mirarse en el espejo. Cuando necesite un apoyo, buscar en sí mismo, sentirse seguro, dejar atrás las dudas de si quizá merece la pena..., quédese mirándola un buen rato. Sabrá la respuesta.
Hay ejercicios, como este, que ayudan a desarrollar la creatividad y uno no se da cuenta de que está estrujando sus neuronas para aproximarse a algo en concreto. En este caso, su definición como ser. Empiece por su persona, pero luego puede hacerla de lo que quiera: un familiar, un amigo, un olor, un sentimiento... búsquese argumentos complicados pero a la vez interesantes de desarrollar.
Deje a su mente llevar las riendas. Poco a poco se dará cuenta de que es usted mismo quien la maneja. Hágala llegar hasta la locura en sus pensamientos y luego recondúzcala por las sendas de su criterio.
_________________________________________________________________________________


Autor: GRENDEL. Pag web: http://br.olhares.com/the_gentlemans_game_foto2676278.html

Consultada el 13-04-09

III. Aquí viene otro ejercicio muy interesante y productivo. Se trata de elegir entre 5-15 palabras completamente al azar. Si considera que su inconsciente le puede traicionar y sin quererlo, buscar palabras similares, pida ayuda a otra persona, o abra el diccionario y que su dedo escoja por usted.
Supongamos que las tiene. Ejemplo: un teclado del ordenador, un sombrero, un peón de ajedrez, el corazón, el color blanco, una gaviota, un cristal, ladrillos y un collar. Ahora tiene que conseguir colocarlas en una historia con sentido, creada por usted, que no sea más larga de 10-12 líneas. Aquí no hay tiempo límite, pero siempre es aconsejable para ser cada vez más rápido a la hora de relacionar conceptos.
“Cuando me desperté el corazón me latía muy rápido. Un collar hecho a mano y bastante sucio, colgaba de mi cuello. Miré alrededor y un hombre, sentado sobre unos ladrillos rojos, me observaba cual peón de ajedrez en primera línea, atento a cualquier movimiento. Me incorporé y a mi lado había un cristal con el que pude mirar mi cara. Tenía unas marcas en forma de cuadrado por toda mi frente, parecía que me hubiese quedado dormida sobre el teclado del ordenador de mi despacho. Desde la cabaña oí a una gaviota, por lo tanto estábamos cerca del mar, ¿pero que hacía allí? ¿me habían secuestrado? En ese momento recordé que cuando era una niña y tenía miedo, me escondía dentro de un sombrero blanco gigante que me regalaron mis tíos al cumplir 7 años. Lo que daría ahora por volver a tenerlos.”

Después de hacer la historia, poesía..., etc, hágase estas preguntas: ¿Ha tenido algún bloqueo durante el ejercicio? ¿Ha conseguido salir de él? ¿Cuántos individuos intervienen en su historia? ¿Lo escribe en primera, segunda o tercera persona? ¿Le ha sorprendido el resultado del ejercicio?
Quizá esto puede ser el principio de una historia, si usted quiere utilizarlo para eso, pero el fin del ejercicio es que desarrolle la capacidad de asociar palabras en frases que tengan sentido dentro de una historia. La creatividad también está en saber usar los resultados que se obtienen, ya sea como material de trabajo, divertimento o ejercicios mentales que lo hagan siempre llegar más allá.

_________________________________________________________________________________


Autor: DDiArte. Pag web: http://br.olhares.com/todos_por_um_foto1830673.html

Consultada el 13-04-09


IV.Otro ejercicio interesante es la “Lista de Atributos”. Lo utilizan la mayoría de las empresas, si no este método, otro similar. Consiste en elegir un elemento (paraguas), o dos si están relacionados (cubo y fregona), y realizar una lista de todos sus atributos físicos y funcionales, para luego saber qué podemos cambiar para conseguir nuestros fines. Por ejemplo, queremos que sea algo útil, barato y original, y en base a estos objetivos, vamos modificando sus atributos. Como digo esto lo hacen en la mayoría de empresas que necesitan estar a la última en sus productos y ser una competencia importante para su sector y para los demás.
Este ejercicio no sólo puede utilizarlo con un fin empresarial, sino también para desarrollar su capacidad para innovar si tuviese la posibilidad de hacerlo. De esta forma puede utilizar tantos objetos desee. Todos los que hay en la tierra, y modificarlos a su antojo en base a una lógica coherente. Tiene que pensar que si se pudiese llevar a la práctica, su nuevo objeto tendría que funcionar.

_________________________________________________________________________________

Autor: Paulo Madeira. Pag web: http://br.olhares.com/chicago_foto2386549.html

Consultada el 13-04-09


V. Este ejercicio es conveniente hacerlo en grupo. Se denomina “6 sombreros para pensar”. Con la opción de que sea alguno más. Esos 6 sombreros son de diferentes colores y cada uno tiene una filosofía de vida distinta. Digamos que al ponerte uno de esos sombreros, eres la personalidad del individuo que fuese como ese sombrero en la vida real.
-Sombrero Blanco: da información.
-Sombrero Negro: siempre le pone pegas a todo.
-Sombrero Rojo: le pone siempre mucha pasión a lo que dice y cree firmemente en ello. Es muy positivo.
-Sombrero Amarillo: tiene una personalidad posibilista.
-Sombrero Verde: no se preocupa si lo que dice es bueno o malo. Es creativo y original, diferente, único.
-Sombrero Azul: color del equilibrio. Distribuye y organiza. Otorga o quita la palabra.
-Sombrero Morado: tiene una especial sensibilidad con los temas sociales, medio ambiente..., etc.

Por ello lo normal es hacer este ejercicio en grupo, pero también lo puede hacer uno mismo, poniéndose los “peros” que haga falta o dejan su creatividad desatada para solucionar los problemas que uno mismo se plantee. Por lo tanto, ahora que sabe que personalidad tiene cada sombrero, ha de escoger un tema a debatir. En clase hicimos este ejercicio, y el tema que escogimos fue: ¿Cómo construir busques encima de los edificios? (está descrito detalladamente en el blog, en “Diario de una estudiante de Métodos de la Creatividad”).
Abra su mente y comparta con sus compañeros o amigos este ejercicio, que no sólo sirve para pasar un rato muy agradable, sino también para compartir ideas nuevas entre todos que uno mismo no había pensado. Y si no lo quiere hacer o no puede hacerlo con amigos, otra opción, como decía, es hacerlo sólo sin ningún problema. En cada momento es usted una personalidad distinta, y dentro de sí se va cambiado el sombrero.
_________________________________________________________________________________


Autor: Alexander Kharlamov. Pag web: http://br.olhares.com/reinventing_the_cello_foto2258704.html

Consultada el 13-04-09

VI. Otro ejercicio interesante es buscar las semejanzas y las diferencias entre dos objetos. Este ejercicio también lo hicimos en clase y está detallado en el apartado “Diario de una estudiante de Métodos de la Creatividad”. Teníamos que buscar semejanzas entre un coche y un zapato. Primero empezamos con 15 semejanzas en un tiempo de 5 a 10 minutos. Una vez llegados a esas 15, pasábamos a 30. Hay en este caso muchísimas semejanzas, pero a medida que se coja práctica, irán saliendo más fácilmente con los objetos que se escojan. Hay que intentar que sean bastante dispares.

Éstos son sólo algunos de los ejercicios que quería comentarle. Son realmente efectivos para abrir la mente y desarrollar la creatividad por nuestra cuenta.
Si busca más ejercicios para hacer porque ve factible la posibilidad de entrenarse usted mismo para sacarse partido, aquí le dejo un libro muy importante de Edward de Bono: 62 ejercicios para desarrollar la mente.
Espero haberle sido de utilidad y que haya comprendido lo importante que es la práctica y la constante a la hora de ser más productivo.

Bibliografía:

-BONO, DE E. (2002) Seis sombreros para pensar. Garnica. Barcelona.

-BONO, DE E. (2004) El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós Plural. Barcelona.

5 comentarios:

  1. Susana, la ultima foto tengo que decirte que me recuerda muchísimo a una portada del grupo apocaliptica. Es muy interesante como imagen creativa pues asocia dos elementos tan distantes como un violonchelo con el cuerpo de una mujer. La única relación que encontraría sería el propio hecho de que ambos son cuerpos, pero las siluetas se entremezclan -en un gran montaje - para ver una nueva relación que en la vida real no encontramos. Me parece magnífica.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes los ejercicios, gracias por colgarlos Susana:)Y hablando de fotos, la que más me ha impactado es la de GRENDEL, el tablero de la vida y el reloj imperturbable...Por otro lado el ejercicio que más me ha gustado es el tercero, ¡realmente desarrollas la creatividad como si fuese un músculo más de tu cuerpo! Gracias por compartir estos ejercicios

    ResponderEliminar
  3. No conocía estas técnicas y creo que las voy a practicar diariamente, porque parecen muy útiles

    ResponderEliminar
  4. El auto-foto-retrato parece muy curioso como metodo para ser mas creativo, intentare hacer uno y ya les dire como me salio :)

    ResponderEliminar
  5. Entré en esta página de casualidad y me encuentro con esta tabla de ejercicios creativos tan originales como únicos, dando la casualidad que soy alguien que depende en gran medida de la creatividad para subsistir, y que en mi caso está en horas bajas...esperemos que sea mi día de suerte:)Gracias por publicarlos!

    ResponderEliminar